Las velas

Se conoce como “vela” a una pieza de tela sujeta a un palo, que debidamente colocada y orientada, sirve para propulsar una embarcación utilizando el viento. Las velas fueron evolucionando con el tiempo hasta llegar a la actual vela  Marconi”, utilizada en el moderno aparejo “Sloop” visto con anterioridad. (Figura 1)

Figura 1: Las diferentes Velas.

Partes de la vela

(Figura 2)

Pujamen

Borde inferior de una vela, que va del puño de amura al de escota.

Gratil

Borde delantero de una vela, que va del puño de amura al de driza.

Baluma

Borde trasero de una vela, que va del puño de driza al de escota.

Puño de driza

Puño superior de la vela, donde se afirma la driza.

Puño de escota

Puño en el que va sujeta la escota.

Puño de amura

Puño en el que va “amurada” la parte fija de la vela.

Sables o “Battens”

Tiras de madera, plástico o fibra que se insertan en las bolsas practicadas en la vela para sostener la baluma y darle forma.

Relingas

Cabos cosidos en el borde de algunas velas que sirven para insertarse en las ranuras de palos y botavaras.

Rizos

Conjunto de orificios practicados en la vela y que, atravesados por cabos, sirven para reducir la superficie vélica.

Ollaos

Ojal metálico o plástico por donde se pasan los cabos en la velas.

Figura 2

Fabricación de las velas

Si bien el lector no necesita conocer en profundidad la tecnología de fabricación de las velas, es importante que tenga algunas nociones a fin de poder decidir, llegado el momento de comprar una, cual se adapta mejor a sus necesidades. No es lo mismo comprar una vela para un barco con el que acostumbra pasear los fines de semana, que comprar una para correr una regata.

Los materiales más utilizados en la fabricación de velas son el Dacron, Mylar, Kevlar, Carbono, etc., siendo el primero el preferido para las embarcaciones de “crucero” por su bajo costo y gran durabilidad.

Mientras que una vela de Dacron puede durar diez años en buen estado, una de Mylar o Kevlar difícilmente llegue a superar los tres. En embarcaciones destinadas a la alta competencia se prefieren estas últimas, entre otras cosas debido a la tecnología de avanzada que se utiliza para su fabricación.

Los fabricantes de velas de calidad tienen en cuenta tres factores fundamentales para lograr la “forma” correcta:

  • La curva en el gratil
  • El pinzado de los paños que la forman
  • El estiramiento de las telas

Figura 3

Es muy importante para que una vela tenga buena performance que su “profundidad” sea la adecuada. Esto se lograba al principio construyéndolas con determinada curva en el gratil (una vela con el gratil curvo envergada en un mástil derecho se “pancea” adquiriendo profundidad) (Fig. 3).

Este método no es aceptado hoy en día ya que la vela no tiene forma propia y depende exclusivamente de la curvatura del palo.

Los fabricantes utilizan en la actualidad el método del pinzado de los paños, que consiste en coser el borde plano de un paño con el borde curvo del que le sigue. Si bien éste método es algo dificultoso, se logran velas con forma propia y óptimos resultados.

Existe una nueva tecnología con la que se construyen velas de una sola pieza, a las que se les da la forma adecuada por un proceso similar al termomoldeado. Para ello se utiliza una especie de molde gigante, comandado por una computadora que “moldea” la tela en función de las medidas requeridas por el barco en cuestión.

Por supuesto que una vela fabricada con esta tecnología tiene un costo sumamente elevado y solo se justifica en barcos de alta competición.

La jarcia de labor

(Fig. 1)

La constituye el conjunto de cabos y cables “móviles” por medio de los cuales se llevan a cabo las maniobras necesarias en el aparejo (izar y arriar velas, orientarlas, etc.), a fin de propulsar correctamente la embarcación.

Amantillo

Cabo o cable que se utiliza para sostener la botavara u otras perchas, en caso que la vela esté arriada.

Burdas

Cabos o cables “regulables” que sujetan el palo lateralmente y hacia popa.

Drizas

Cabos o cables utilizados para izar las velas.

Escotas

Cabos utilizados para regular el ángulo de las velas.

Contra o “Vang”

Aparejo que se utiliza para evitar que la botavara se eleve por efecto de la presión

del viento.

Las drizas corren por el interior del palo. El extremo que emerge por la parte superior se desliza por unas roldanas, instaladas a tope del mismo, y se hace firme a la vela que desea ser izada. El extremo opuesto sale a cubierta a través de un orificio practicado sobre el palo a una altura conveniente. Cobrando firmemente la driza se iza la vela en cuestión hasta alcanzar el tope. Una vez hecho esto, se hace firme la misma sobre el stopper correspondiente. Existen además otros elementos que intervienen en las faenas con cabos y que se utilizan para desviar, deslizar y “hacer firmes” sus extremos.

Veamos algunos de ellos:

Cornamusa

Pieza con forma similar a dos cuernos, que sirve para amarrar cabos (fig. 2).

Motón

Herraje con una roldana en su interior que permite desviar la trayectoria de los cabos (fig.3).

Pasteca

Pieza similar al motón pero abierto en uno de sus lados, lo que permite introducir al cabo con mayor facilidad.

Mordaza

Implemento que consta de dos sectores dentados giratorios y sirve para hacer firme las escotas u otros cabos (fig. 4).

Portaespía

Herraje en forma de “C” que se utiliza para impedir que los cabos de amarre o

remolque se deterioren por el rozamiento con el canto de la borda (fig. 5).

Stoppers

Dispositivos utilizados para hacer firmes los cabos (fig. 6).

Molinete

Tambor metálico accionado por una manivela que se utiliza para “cobrar” o “cazar” con firmeza drizas, escotas y otros cabos (fig. 7).

Sistemas de propulsión

Estudiaremos en este apartado uno de los sistemas de propulsión utilizados en la gran mayoría de las embarcaciones. Comenzaremos por desenmarañar el intrincado sistema de sujeción y orientación de las velas: los aparejos.

Los aparejos:

(Fig. 1)

 

Se denomina aparejo al conjunto conformado por la arboladura (palos), jarcia firme, jarcia de labor y velas, grupo que constituye el sistema propulsor de toda embarcación a vela. Los aparejos fueron evolucionando con el tiempo hasta llegar al moderno “Sloop”, utilizado en la actualidad.

Distintos tipos de aparejos:

Sloop

Es el aparejo tradicional que utiliza la mayoría de los veleros modernos. Cuenta con un solo palo, una vela mayor y una vela de proa.

Cutter

Similar al anterior pero con doble vela de proa.

Queche (Ketch)

Cuenta con dos palos, el mayor a proa y uno más pequeño llamado “mesana” a popa.

Yol (Yawl) Muy similar al anterior. La diferencia reside en la ubicación del timón, que en el caso del Yol se encuentra a proa del palo de mesana, mientras que en el Queche se ubica por detrás de dicho palo. Otra diferencia reside en el tamaño de sus palos de mesana, siendo el del Yol sensiblemente más chico.

Goleta

Cuenta con dos palos, mayor y “trinquete”. Este último es de menor tamaño (aunque pueden ser iguales) y se ubica a proa del palo mayor.

La jarcia firme

(Fig. 2)

 

Es el conjunto de cables que conforman y sostienen la arboladura de una embarcación.

Arboladura

Conjunto de palos, perchas y cables de acero que sirven para colocar y maniobrar debidamente las velas.

Palo o mástil

Palo vertical que sostiene toda la arboladura. En los casos en que el palo se apoya sobre la quilla del barco, éste atraviesa la cubierta por una abertura llamada “fogonadura”. Si se apoya directamente sobre la cubierta, la misma debe estar soportada desde el interior de la cabina por un tirante denominado “pie de amigo”.

Crucetas

Piezas del aparejo destinadas a separar los obenques y sostener el palo. Dependiendo de su altura, un palo puede contar con una o más crucetas.

Botavara

Percha horizontal sujeta al palo por medio de un “pinzote”, sobre la que se enverga el borde inferior de una vela.

Carlinga

Base donde se asienta el pie del palo, sea éste pasante o no.

Fogonadura

Abertura practicada en cubierta por donde atraviesa el palo, en caso de que éste sea pasante. Para evitar el ingreso de agua al interior del barco, generalmente se coloca sobre esta última una pequeña lona llamada “cubre fogonadura”.

Estay proel

Cable que se utiliza para soportar el palo hacia proa. Sirve además para envergar la vela proel.

Estay popel

Cable que va desde el tope del palo hasta la popa, a fin de evitar que el mismo caiga hacia proa.

Obenques

Cables que aguantan el palo por cada una de las bandas. La cantidad de obenques con que cuenta un aparejo es variable y dependerá fundamentalmente de la altura que tenga el palo.

Cadenotes

Elementos metálicos sujetos al casco, donde se hacen firmes los obenques.

Pinzote

Herraje de movimiento universal, que sirve de unión entre la botavara y el palo.

Elementos estructurales

Aquí daremos cuenta de la estructura interior o “esqueleto” del casco. Veamos sus partes:

Quilla

Pieza longitudinal sobre la que se asientan las cuadernas y que sirve de soporte a todo el buque.

Cuadernas

Piezas transversales que, partiendo de la quilla, forman el armazón del barco.

Borda

Canto superior de los bordes del barco.

Roda

Pieza sólida ubicada sobre la quilla, a proa del buque.

Codaste

Pieza de gran robustez que, unida a la quilla, termina el barco en la popa.

Baos

Perfiles que unen las cuadernas en su parte superior y que sirven de base a la cubierta.

Dimensiones

Figura 5

Eslora

Longitud de una embarcación.

Eslora máxima

Longitud máxima total entre los extremos más distantes, midiendo de proa a popa.

Eslora en flotación

Longitud que resulta de medir, de proa a popa, la distancia existente entre los extremos a nivel de la línea de flotación

Manga

Ancho de una embarcación.

Manga máxima

Ancho máximo total, tomando como referencia los extremos más distantes.

Manga en flotación

Ancho de la embarcación, medido sobre la línea de flotación.

Calado

Altura de la parte sumergida del buque, medida desde el extremo inferior del quillote hasta la línea de flotación. En el caso de embarcaciones sin quillote (propulsadas a motor), el calado se medirá desde la quilla.

Puntal

Distancia medida desde la cubierta hasta la quilla.

Desplazamiento

Peso del barco expresado en “toneladas métricas”.

Características del buque

Para ser considerado como tal, un buque debe reunir una serie de propiedades. Aquí se presentan algunas de las más importantes:

Flotabilidad

Capacidad del buque de sostenerse sobre la superficie del agua. Según el Principio de Arquímedes: “Todo cuerpo que se sumerge en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba, de igual magnitud al peso del líquido desalojado”. Por consiguiente se pueden presentar tres casos: 1) Que el peso del objeto sea mayor que el del líquido desalojado, por lo cual el empuje recibido desde abajo no será suficiente para mantenerlo a flote y se hundirá. 2) Que el objeto tenga idéntico peso que el líquido desalojado, lo que provocará que dicho objeto permanezca en reposo en el seno del líquido (submarinos). 3) Que el objeto pese menos que el líquido desalojado, razón por la cual flotará sobre la superficie. Estanqueidad Cualidad por la cual se asegura que el agua que pudiera ingresar al buque, en caso de avería, no lo inundará en su totalidad poniendo en peligro la “flotabilidad”. Para ello se construyen en las embarcaciones diversos compartimientos “estancos”. A mayor cantidad de estos compartimientos, mayor será su estanqueidad.

Habitabilidad

Condición que tiene toda embarcación de brindar confort y reparo a sus tripulantes y pasajeros.

Navegabilidad

Capacidad de gobierno gracias a la cual los movimientos del buque pueden ser dirigidos a voluntad.

Estabilidad

Capacidad que tiene el buque de retornar a su antigua posición de equilibrio si, por razones externas (marejada, efecto del viento, etc.), la misma se hubiera visto alterada. En el caso de que el movimiento causante del desequilibrio hubiese sido lateral (babor-estribor), a dicho movimiento se lo denomina “rolido” y hablamos de “estabilidad transversal”. Si en cambio el movimiento hubiese sido en la dirección proa-popa, entonces lo denominamos cabeceo y hablamos de “estabilidad longitudinal”.

Figura 6, 7, 8 y 9

En la figura 6 se observa una embarcación en equilibrio, donde “G” es el “centro de gravedad” o punto donde se aplica (verticalmente y hacia abajo) todo el peso de la misma (vector G1). El punto “C” o “centro de carena” es el centro de gravedad de la parte sumergida. Desde este punto y hacia arriba (vector C1) se aplica al buque la fuerza de empuje antes mencionada (Principio de Arquímedes). Si esta posición variase (fig. 7), el punto “C” se correrá formándose una cupla o “par adrizante” (G1-C1) que tenderá a equilibrar el barco. En caso de que el buque siga incrementando su inclinación transversal (escora), el punto “G” nuevamente coincidirá en forma vertical con el punto “C” dando como resultado que ambas fuerzas sean opuestas (fig. 8). Es aquí donde desaparece el “par adrizante” y el buque se torna “inestable”. En este caso cualquier pequeña inclinación del barco hará que la cupla se forme nuevamente en cualquiera de los dos sentidos, ya sea adrizándolo o tumbándolo en el peor de los casos.

A los efectos de evitar esto último es conveniente que las embarcaciones concentren su peso (lastre) en el centro. De este modo se “baja” el centro de gravedad y el par adrizante se mantiene aún con grandes ángulos de escora.

En la figura 9 se muestra una embarcación a la que se le ha bajado su centro de gravedad. Nótese como la cupla adrizante continúa actuando aún con 90º de escora.

En el caso de la “estabilidad longitudinal” se aplican los mismos principios, a diferencia de que aquí la estabilidad es mayor debido a las dimensiones del barco (al ser la “eslora” mayor que la “manga”, el “par adrizante” también lo es).

Descripción del buque

Se denomina buque a todo flotador dotado de propulsión propia y destinado a navegar con seguridad en cualquier superficie líquida.

El casco

(Fig. 1, 2 y 3)

Este es el nombre que recibe la “envoltura” o cuerpo principal de la embarcación.Los materiales más utilizados en su construcción son muy variados: madera, plástico, acero, aluminio, hormigón, y otros más modernos utilizados en la alta competencia (kevlar, carbono y titanio). No es la intención de este volumen extenderse en todo aquello que tenga que ver con la construcción y mantenimiento de embarcaciones, sí en cambio con la descripción de sus partes.

Proa

Parte delantera del buque tomando como referencia la dirección en la que avanza.

Popa

Parte trasera del buque tomando como referencia la dirección en la que avanza.

Babor

Costado izquierdo del buque mirando de popa a proa.

Estribor

Costado derecho del buque mirando de popa a proa.

Línea de crujía

Línea proa-popa que divide longitudinalmente el barco en dos mitades.

Bandas

Lados o costados del barco en sentido longitudinal.

Través

Sector medio, perpendicular a la crujía, de cada una de las bandas en sentido longitudinal.

Amura

Tercio delantero del costado de un barco.

Aleta

Tercio trasero del costado de un barco.

Espejo

Parte del casco que conforma la popa.

Quillote

Pieza rellena de hormigón o plomo sujeta a la quilla, destinada a disminuir el desplazamiento que sufre el barco por efecto del viento (abatimiento) y destinada además a mejorar la estabilidad.

Obra viva

También llamada “carena”, es la parte del casco que queda por debajo de la línea de flotación (parte sumergida).

Obra muerta

Parte del casco que queda por encima de la línea de flotación.

Línea de flotación

Línea divisoria entre la parte del casco que queda sumergida y la que emerge del agua (entre obra viva y obra muerta).

Timón

Pieza plana articulada en un eje vertical, a popa del barco, y que se utiliza para dar al mismo la dirección deseada.

Carroza

Estructura que se eleva sobre cubierta dando lugar a los interiores del barco (cabina).

Sentina

Parte interior del casco, habitualmente cubierta por el piso interior de la embarcación, donde tienden a depositarse residuos líquidos como agua, aceites, etc. Es menester,sin embargo, evitar que esto ocurra manteniendo la sentina lo más limpia posible.

Pasillos

Corredores laterales para transitar de proa a popa.

Regala

Moldura que se coloca en la unión entre la cubierta y las bandas.

Pantoque

Sector del casco comprendido entre la quilla y la línea de flotación, donde el costado de la embarcación pasa a ser el fondo.

Cubierta

Cada uno de los pisos que, apoyados sobre los baos, cierran el casco en su parte superior.

Arrufo

Curvatura que tienen los buques, en sentido longitudinal, elevando sus extremos. Forma del casco de una embarcación con la popa y la proa más elevadas que el resto.

Quebranto

Lo contrario al arrufo. Forma que presenta el casco de un buque cuyo sector medio se encuentra más elevado que su proa y su popa. El quebranto generalmente denota que un casco se encuentra vencido.

Existen además dos vocablos muy utilizados para denominar a una banda u otra, en lugar de los vistos anteriormente (babor y estribor), salvo que aquí no hacen referencia a posiciones fijas sino que éstas dependerán de la dirección desde donde sople el viento. Diremos entonces que algo está a “barlovento” si se encuentra en la banda desde donde sopla el viento, y estará a “sotavento” si nos referimos a la banda por la que éste se aleja.

Hasta la próxima entrega