Las Nieblas y Neblinas en continente tienen similitudes y diferencias con las marinas, pero básicamente se ajustan a las mismas definiciones y por ser términos que todos manejamos y que no todos en rigor conocemos o aplicamos, me permito reiterar las definiciones. La definición de Niebla consta de cuatro ítems;

Niebla

  1. Gotitas de agua en suspensión,
  2. Que reduce la visibilidad horizontal,
  3. A la altura del ojo del observador,
  4. A mil metros o menos.

Neblina

Es exactamente igual la definición con la salvedad del punto cuatro, que es a mil metros o más.

Veremos ahora las maneras de saturar una parcela de aire de aire: La primera enfriándola y la segunda adicionando humedad, evaporando, en ambas situaciones la presión se mantiene constante y la tercera seria descomprimiendo una masa de aire, es decir disminuyendo la presión, esto ocurre en los casos cuando el aire ascienda por la ladera de una montaña. La cuarta manera posible de saturar una parcela de aire es mezclando un volumen de aire frío y húmedo con otro volumen de aire cálido y húmedo. Este caso no lo trataremos en esta nota dado que específicamente las nieblas generadas por este proceso revista, en cierta dificultad de identificación.

En el marco de Nieblas sobre tierra, considerando continentes e islas y en una síntesis probablemente incompleta podemos mencionar las siguientes:

  • Niebla de Radiación, incluyendo la niebla en valles.
  • Niebla de Advección y Advección de Nieblas.
  • Nieblas de Ladera o en montañas.
  • Nieblas de Frente Cálido.
  • Nieblas en zonas de precipitaciones.

En este artículo trataremos la Niebla de Radiación, incluyendo la niebla en valles.

Cuando se trata este tema y con la idea de tipificar el fenómeno se hace mención de factores determinantes como ser el enfriamiento radiativo de la tierra durante las noches de cielo despejado con poco viento o la evapotranspiración de los vegetales o la evaporación en humedales o la suave circulación de aire del norte hacia suelos cada vez más fríos pero en realidad todos estos factores y otros más suelen estar presentes y se conjugan al momento de formar la niebla.

La niebla de radiación no puede formarse a menos que se reúnan todas las condiciones y los ingredientes claves, cuando esto sucede, el enfriamiento radiativo y la formación de una capa estable preceden a la formación de la niebla.

Es muy poco probable que se forme niebla de radiación si no hay suficiente humedad en la capa cercana a la superficie. La humedad puede haber sido transportada a la zona o ser el producto de la evaporación diurna y algo muy importante las precipitaciones durante el día anterior, este no es un detalle menor.

El enfriamiento de la superficie de la tierra por irradiación, es decir la tierra se enfría y por conducción enfría al arie, descendiendo la temperatura hasta el Punto de Rocío donde ocurre la saturación, condensación, es decir la formación de pequeñas gotas de agua. Es lógico pensar que al enfriarse el aire este tiende a aumentar de densidad y por gravedad se ira desplazando a los bajos del terreno en zonas relativamente llanas o a alojarse en los valles en zonas montañosas.

Y las situaciones sinópticas compatibles con estas nieblas serian con escaso gradiente bárico, áreas anticiclónicas, collados, zonas de escaso gradiente con circulación del norte.

Climatológicamente la mayor incidencia de estas nieblas es en otoño e invierno, pero en regiones de la pampa húmeda o el litoral se observan durante todo el año sobre todo después de las lluvias en horas de la madrugada aun en pleno verano.

Las condiciones que favorecen la disipación de estas nieblas serian un aumento de temperatura durante el día, pudiendo disiparse totalmente de tres a cuatro horas después de la salida del sol. El aumento de la velocidad del viento también contribuye a la disipación generando un mezclamiento entre la capa de niebla y las capas más secas sobre ella. Es común ver a media mañana la aparición de nubes Fractostratus con bordes desgarrados moviéndose con el viento en capas bajas.

En imágenes de satélites los extensos mantos nubosos de apariencia homogénea y en muchos casos con bordes nubosos definidos se corresponden con Nieblas y Estratus bajos.

Observando imágenes de satélites veremos que hay zonas nubosas con bordes nubosos definidos, en este caso al sur, donde podemos inferir que estamos en presencia de nieblas y zonas con bordes indefinidos al norte donde se lo clasifica como nubosidad estratiforme cuyo techo puede ser de unas decenas o cientos de metros que no afectarían mayormente la visibilidad.

Por otra parte, no se puede asegurar que en toda la extensión del manto nuboso de estratus bajos la visibilidad sea inferior a 1000 metros, pero es una buena herramienta para identificar las zonas de ocurrencia de visibilidad reducida y techos bajos.

Saludos cordiales, Profesor Norberto O. Cattaneo.

Normalmente el marino asocia el pasaje de un Frente Frio (FF) a un estado del tiempo severo, tormentas, actividad eléctrica, fuertes ráfagas, intensos chaparrones y otros fenómenos característicos de los Cumulonimbos (Cb.), teóricamente la nubosidad significativa en un frente frío. Me arriesgo a pensar que esta visión no siempre es corroborada por la realidad, una gran cantidad de FF barren estas latitudes sin manifestar las condiciones severas que se le atribuyen en los textos clásicos y tratados de Meteorología Sinóptica. Lo iremos desarrollando en esta nota.

Dos palabras suenan muy interesante a la hora de describir a un frente, Intensidad y Actividad Frontal, esto se aplica a todos tipo de frentes;

Intensidad Frontal, se dice de un frente, en general un FF, cuando las diferencias térmicas, de humedad y otros parámetros son grandes comparando ambos lados del Frente, a modo de ejemplo tratare la temperatura.

Un frente no será Intenso cuando la temperatura entre ambas masas de aire, la fría y la cálida difiera entre 3°C y 5°C.

Un frente podrá considerarse Intenso cuando la temperatura entre ambas masas de aire, la fría y la cálida difiera entre 10°C y 15°C.

Ambas definiciones solo se vierten a modo de referencia y por supuesto son discutibles porque entre muchos otros factores influyen grandemente la latitud, la época del año y factores tales como continentalidad, orografía y mucho más.

La Actividad Fontal es un concepto más fácil de incorporar y refiere a la cantidad de fenómenos asociados y a la severidad de estos.

Un frente será poco activo cuando durante su pasaje solo se manifieste un aumento de nubosidad y en ocasiones lagunas lluvias débiles y dispersas.

Será muy activo cuando la manifestación de los fenómenos asociados, actividad eléctrica, truenos chaparrones, granizo, ráfagas intensas derivadas de las tormentas, por dar un ejemplo sean de entre 30 y 50 Nd.

Vale aclarar que no estoy considerando la intensidad del viento previo al pasaje del frente, generalmente de componente norte ni posterior al pasaje del frente con vientos de componente sur. En estos casos es el gradiente bárico entre la vaguada frontal y el anticiclón mas al este el que genera vientos intensos del norte y en el caso del viento sur el gradiente bárico entre la vaguada frontal y el anticiclón migratorio posterior. Estos detalles se los podrá ver muy bien representados en los modelos de pronóstico.

Figura 1. Nubosidad y fenómenos característicos en un Frente Frio.

Figura 2. Nubosidad y fenómenos característicos en un Frente Caliente.

Es de vital importancia que el marino planifique su navegación y la lleve a cabo con la seguridad que le brinda la información disponible y me refiero básicamente a la interpretación de imágenes de satélite y radar meteorológico además de los modelos del mar y de la atmósfera.

Sobre la interpretación de como se ve un FF pondré algunos ejemplos de un frente inactivo y un frente activo.

A los efectos del pronóstico el primer indicio del pasaje de un FF con o sin actividad lo veremos por ejemplo en OGIMET con varios días de anticipación, donde en función de la cantidad de precipitaciones pronosticadas inferiremos lo activo o no del frente.

Figura 3. Frente Frio Inactivo. Se aprecia claramente en el modelo de pronóstico en virtud de que no están previstas precipitaciones que el mismo será inactivo.

Otro ejemplo interesante que nos muestra la naturaleza es el caso de este FF que cruzo el Río de la Plata sin ningún tipo de actividad, precipitaciones o tormentas.

Figura 4. En la imagen de satélite se aprecia claramente cuando el frente barría la zona del Rio de la Plata con nubosidad media y alta solamente, sin que se observen Cb.

En el modelo de pronóstico de Ogimet se puede observar además que este FF continuo en su viaje al norte sin configurar un modelo nuboso de mal tiempo, precipitaciones u otros fenómenos

Figura 5. Un Frente Frio Inactivo donde el modelo de pronóstico no prevé precipitaciones.

Pero siempre hay que estar atento al ingreso del AM que sucede al sistema frontal frío. Es común, como en este caso que la intensidad del viento puede llegar a valores potencialmente peligrosos para las embarcaciones, agregando un factor más como es el repentino aumento de velocidad. En los modelos cuantitativos de pronóstico de viento como en el caso de Windy este aumento de velocidad se ve claramente.

Figura 6. Dato de Pilote Norden en cuya grafica se aprecia claramente lo repentino del proceso de ingreso del AM llegando a valores de viento en la Escala Beaufort de Fuerza 8, Temporal del sur.

Advertencia; En los FF inactivos no se esperan violentos chaparrones e intensas ráfagas de viento, pero si debemos estar atentos a la posibilidad de que el posterior ingreso del AM genere vientos cuya intensidad reviste cierto riesgo en la navegación, ya sea con viento sur o sudeste. No es el frente el que genera los fuertes vientos, es el AM.

El evento de ingreso de AM puede durar unas 2 a 4 hs con vientos de Temporal, FB=8 o mayor y unas 6 a 8 hs con vientos Regulares, FB=5 o mayor. Los FF inactivos suelen no tener fenómenos significativos, excepto la posible fuerza del viento del AM posterior.

Conocido el evento es conveniente esperar el tiempo adecuado para zarpar o bien anticiparse y realizar la navegación segura.

Los casos de Frentes Fríos activos se suelen ver en los modelos tales como Ogimet con colores que representan abundante precipitación y en las imágenes de satélites notables formaciones de Complejos Convectivos que presagian sin lugar a duda el tiempo severo que puede ocurrir durante su pasaje.

Las imágenes de radar solo toman una parte del sistema frontal, en ellas los ecos de los Cumulonimbos se destacan por sus colores que corresponden al tercio superior de la paleta de colores vs. intensidad del eco y tienen un aspecto característico en forma de torres o columnas típicas de tormentas muy activas

Dentro de las infinitas formas que nos presenta la naturaleza durante el pasaje de frentes fríos se encuentra una muy común, los FF que desarrollan actividad de tormentas previo al pasaje frontal, en ocasiones hasta unas cuantas horas ante de que pase el frente. Lo más común son tormentas organizadas en forma de Complejos Convectivos, tormentas de apariencia circular o casi circular vistas en imágenes de satélites o las no tan comunes tormentas organizadas en forma de líneas o Líneas de Tormentas.

En las siguientes tres Figuras, se indica como debería ser una secuencia básica de observación de imágenes de satélites para detectar tormentas que pueden tener un grado de severidad.

Figura 7. Imagen de satélite GOES 16 en Geo Color CIRA. Se observa claramente un sistema frontal fro con actividad de Complejos Convectivos y más al norte Complejos Convectivos prefrontales.

Las tormentas prefrontales son características en nuestra región, es normal que ocurran entre los 40°S y el trópico tanto en zonas continentales como en el mar adyacente. También es bueno señalar que tanto en las estaciones intermedias, primavera y otoño, como en la estación cálida son más comunes las tormentas en forma de Complejos Convectivos no asociadas a frentes que los mismos frentes fríos.

Figura 8. Imagen de satélite GOES 16 en Banda 1, Temperatura de topes nubosos. En esta Banda se identifican las tormentas organizadas en Complejos Convectivos tanto en el Frente Frio como en las tormentas o Complejos Convectivos prefrontales.

Figura 9. Imagen de satélite GOES 16 en la Banda de Densidad energética grupal (CIRA). En esta Banda se identifica claramente la actividad eléctrica de las tormentas tanto frontales como prefrontals lo que se correlaciona directamente con rayos, truenos, chaparrones de lluvia y/o granizo y las también temidas ráfagas de viento que podrían superar los 30 Nos.

El Radar Meteorológico es una herramienta fundamental para detectar ecos de precipitaciones, entre muchas otras virtudes. La forma e intensidad de esos ecos nos dan la pauta de que tipo de fenómeno podemos esperar.

 

Figura 10. Imagen de la aplicación Rain Alam donde el Radar Meteorológico nos brinda otra forma de ver el Frente Frio activo y los complejos convectivos prefrontales.

En la siguiente Figura se observan importantes tormentas compatibles con Complejos Convectivos no asociadas a sistemas frontales. La imagen de satélite y de radar debe ser comparada en el mismo momento de observación y en su conjunto se complementan para darnos una idea de lo que está ocurriendo en tiempo real y lo que podríamos llegar a esperar cuando estos sistemas nos alcancen. Se recomienda la observación permanente de estos sensores remotos a los fines de ir adecuando la interpretación con la realidad.

 

Figura 11. Las imágenes de radar normalmente solo toman una parte de las tor mentas, en ellas los ecos de los Cumulonimbos se destacan por sus colores que corresponden al tercio superior de la escala de color vs. intensidad del eco y tienen un aspecto característico en forma de torres o columnas típicas de tormentas muy activas.

Sobre estos temas la naturaleza siempre nos mostrará infinitas variables y combinaciones que solo marino informado y con experiencia en la lectura de modelos matemáticos de pronóstico y sensores remotos podrá aprovechar para planificar y llevar a cabo navegaciones seguras.

Les envío saludos cordiales y nos encontraremos en futuras notas.

Profesor Norberto O. Cattaneo.

La idea de esta nota surge de lo que podríamos llamar una inadecuada interpretación del marino al referirse a Frente, al asociar tormentas en una misma masa de aire, cambios bruscos de dirección del viento, cambios en la dirección del viento por brisas, ingresos de anticiclones migratorios y lo que es muy común del paso de vaguadas que no revisten características frontales.

Conceptualmente todos sabemos de qué a partir del paso de un frente cambia la masa de aire, dicho en otros términos un frente divide masas de aire. Bien entonces comencemos por el principio ¿Que es una masa de aire?, ¿cómo la definimos?

Los textos convencionales definen a una masa de aire como un gran volumen de aire con características de temperatura y humedad aproximadamente similares… y siguen algunas aclaraciones, masas de aires frías, cálidas marítimas, continentales, dimensiones dentro de la Escala Sinóptica, regiones fuentes de masas de aires etc…etc…. todo muy útil para cubrir los aspectos teóricos pero a la hora de interpretar una carta sinóptica de superficie es fundamental “ver” las masas de aire a los efectos de inferir tipos de nubes bajas, fenómenos característicos posibles, visibilidad y otras cuestiones que están presentes en la navegación.

No voy a considerar en este breve comentario las latitudes intertropicales por ser estas de una particularidad tal que merecen un tratamiento particular.

Me referiré a grandes rasgos a las masas frías, naturalmente de origen polar y a las cálidas, naturalmente de origen tropical fundamentalmente dado que estos textos están dirigidos a nautas. Es en este momento que debo aclarar que el aire adopta las características del “piso” por donde transita y cuando más débil sea su movimiento más franco será la adopción de estas características. Ahora la pregunta seria; ¿en qué sistema bárico de gran extensión el aire se mueve más lentamente?, la respuesta es clara, en los anticiclones.

Climatológicamente hablando en el hemisferio sur existen Anticiclones Semipermanentes en latitudes polares, fríos, sobre el continente antártico, tengamos en cuenta que la Antártida es un continente rodeado de mares. En latitudes cercanas a los 30°, Anticiclones Semipermanentes cálidos, ambos Anticiclones Semipermanentes, con ligeras variaciones están presentes todo el año.

En el caso del hemisferio norte si bien se mantiene el mismo concepto, por su diferente continentalidad y por ser la zona polar un mar rodeado de continentes la Climatología y la Sinóptica se comportan un tanto diferentes a lo largo del año.

Volviendo a nuestra región claramente inferimos que las masas de aire frío provienen de regiones polares o Antárticas y las cálidas de los Anticiclones Semipermanentes de los 30°S. En adyacencias de América del Sur tiene lugar un Anticiclón Semipermanente en el Pacífico Sur, ASPS que se extiende desde costas chilenas casi hasta Nueva Zelandia-Australia y en el Atlántico el Anticiclón Semipermanente del Atlántico Sur, ASAS, que se extiende desde las costas de África hasta las costas de Brasil siendo este, con su circulación del norte y del este el gran responsable de la advección de aire cálido sobre nuestro país hasta el norte de la Patagonia. Vale comentar que los sistemas climatológicos tienen un movimiento latitudinal siguiendo al sol; hacia el sur a partir del solsticio de invierno y hacia el norte a partir del solsticio de verano, con cierto retraso en el orden del mes.

Nos falta aún mencionar que desde el continente Antártico donde se encuentra el Anticiclón Polar Semipermanente se desprenden las masas de aire frío que nos afectan. Es el gran generador de Anticiclones Migratorios.

Los Anticiclones Migratorios (AM) se mueven en el flujo de los oestes y que juntamente con los sistemas de baja presión son los grandes responsables de enviar masas de aire frío hacia el norte, en su parte delantera y masas de aire cálido hacia el sur en su parte posterior asegurando en su complejo movimiento el intercambio latitudinal de temperatura en capas bajas.

Figura 1; En este modelo de OGIMET se observan claramente las dos masas de aire o Anticiclones, el de mas al norte enviando hacia el sur la masa de Aire Cálido, viento norte y el de mas al sur enviando una masa de Aire Frío, viento sur, hacia el norte. El Frente Frío se encuentra entre los dos anticiclones separando las circulaciones norte y sur.

Hechas estas consideraciones sobre Masas de Aire comencemos a tratar el tema Frentes… ¿Qué es un Frente? ¿Cómo lo definimos?

Un Frente es una superficie inclinada de discontinuidad, de separación entre dos masas de aire, una masa de aire más fría al sur y una más cálida al norte y como mencionamos que las masas de aire son anticiclones; podemos decir que un frente se encuentra entre dos anticiclones.

Frente Frío, cuando el aire frío desplace al cálido.

Frente Caliente o Cálido, cuando el aire caliente desplace al frio.

Frente Estacionario, cuando a lo largo del tiempo ninguna de las dos masas de aires desplace a la otra

Frente Ocluido, cuando el frente frio en su circulación ciclónica alcance al Frente Caliente y esto ocurre normalmente en las cercanías de la Baja o Ciclón Extratropical.

Figura 2; Nomenclatura Frontal, de esta manera se simbolizan en las cartas sinópticas los sistemas frontales.

Observando una carta sinóptica veremos que dentro de los modelos báricos que nos presenta se encuentran las Vaguadas, ejes de mínima presión, pues es allí donde se encuentran los Frentes.

Para una mejor comprensión vale comentar algunas Dimensiones Frontales que a modo de síntesis y referencia serían las siguientes;

Ancho: Entre 5 Km y 50 Km.

Largo: Entre 500Km y 5000 Km.

Alto: Entre 3 Km y la Tropopausa.

Reflexionando sobre estas dimensiones podemos deducir lo angosta que es esa zona de transición o superficie frontal, se trata de un cambio abrupto entre las dos masas de aire, es decir que en escaso tiempo, posiblemente en el término de unas pocas horas o menos, para el caso más común de un Frente Frío, pasaríamos de estar en una masa de aire cálida con viento norte a una masa de aire frio con viento sur y lo que es muy importante es el descenso de temperatura que acompaña al viento sur y que este persiste en el orden de los días.

Figura 3; En este modelo de Windy se observan claramente las dos masas de aire, la circulación fría y cálida e inferimos con una línea azul la ubicación de la zona frontal fría.

Figura 4; Es interesante ver como el modelo Windy marca claramente la posición del Frente Frío, no solamente por el cambio ciclónico de dirección del viento sino también por quiebre de las isobaras y una estrecha región lineal de menor viento.

 

Figura 5; En esta imagen el modelo Windy marca claramente la posición del Frente Caliente, también se verifica la rotación ciclónica del viento, el quiebre de las isobaras y una estrecha región lineal de menor viento o vaguada.

En nuestra región, siempre que hay cambio de masa de aire, luego de varios días en aire cálido, viento del norte, irrumpe aire más fresco ¿nos pasó un Frente Frío? La respuesta es; no necesariamente.

Es muy común que el cambio de masa de aire sea paulatino, por dar un ejemplo; a la mañana tenemos viento norte o noroeste, a la tarde viento del oeste y recién a la noche notamos que roto al sudoeste es decir comienza a ingresar aire frío, en este caso lo que nos paso fue solamente una vaguada. Recuerden que un frente frío es un cambio abrupto de masa de aire y no un cambio paulatino.

Sacamos en conclusión que la masa de aire sobre una región puede cambiar en menos de una hora por el paso de un frente o paulatinamente al cabo de varias horas por el paso de una vaguada.

Figura 6. En el mar frente a la costa este de Uruguay y sur Brasil se puede apreciar el paso de una vaguada, el viento ira rotando desde el noroeste al sudoeste por el oeste al cabo de muchas horas.

Por supuesto que existe gran variedad de vaguadas, por ejemplo, las orográficas entre otras que no implican cambio de masa de aire.

Regla: Hay Vaguadas sin frentes o no frontales, pero…Todos los Frentes descansan en Vaguadas.

Como reflexión final de este texto orientado a facilitar la interpretación de cartas sinópticas podemos citar algunos comentarios de navegantes que refieren al paso de un Frente Frio y luego detallan, aspectos de las nubes, precipitaciones, ráfagas y otros fenómenos que también son comunes en Tormentas.

Las tormentas por citar solo algunas pueden ser de masa de aire, organizadas en Complejos Convectivos de Mesoescala (MCCs), Líneas de Inestabilidad etc..etc…y también frontales, todas con apariencias nubosas y fenómenos similares incluidos por supuesto para el caso de tormentas con rápida movilidad el conocido Cigarro del Pampero, termino náutico rioplatense que alude a la nube accesoria denominada Arucus (OMM) en su variante de Arcus Roll, nube en forma de rollo o rodillo de eje horizontal en la parte anteroinferior de los Cumulonimbs.

Lo que quiero señalar es que los Frentes no pueden verse a ojo marinero. La apariencia y forma de la nubosidad es similar a las tormentas no frontales. Solo podemos estar seguros de que lo que estamos viendo es un frente, si estamos adecuadamente informados por medio de fotos de satélite, radar y modelos de pronóstico. Los frentes no se ven a simple vista, tienen miles de kilómetros de largo, lo que podemos percibir son solo nubes que pueden corresponder o no a un frente.

Les envío saludos cordiales y nos encontraremos en futuras notas.

Norberto O. Cattaneo | Meteorólogo, Profesor.

Dentro de los ciclones que se generan fuera de los trópicos, es decir extratropicales y dentro del flujo de los oestes los meteorólogos los categorizan imponiéndoles distintos nombres. En esta nota haremos referencias específicas a los que tienen lugar en las costas orientales de América del Sur y al sur del Cabo Frío Brasil.

Originalmente a los Ciclones se los denominaba como Extratropicales, con el avance de la ciencia y por sus características y comportamiento se los fue denominando con nombres tales como Ciclón Bomba a unos y a otros Ciclón Subtropical entre varios otros nombres y modelos de vorticidad ciclónica que se desarrollan en los océanos.

Vale aclarar que el termino ciclón es equivalente al de Baja presión o “B” visto en una carta sinóptica de superficie, pero no todas las B son ciclones.

Volviendo un poco al origen del conocimiento, el Ciclón Extratropical que se desarrolla en el flujo de los oestes posee sistemas frontales que en imágenes de satélites se representan por bandas nubosas definidas. El Frente Frio, el Cálido, no siempre visible y el Ocluido, es decir, se infieren claramente las masas de aire tanto frías como calientes, estos sistemas ciclónicos con sus frentes asociados se mueven en general con rumbos entre el este y el sur.

Promediando el siglo pasado se observó que no todos los ciclones o Bajas tenían ese comportamiento, algunos de ellos se movían desde latitudes cercanas a 45°S o 35°S hacia el noreste contorneando la costa atlántica de Argentina, Uruguay y sur de Brasil, décadas más tarde se los denomino Ciclón Subtropical.

A estas alturas el lector habrá comprendido el porqué de esta nota, pues estos sistemas de baja presión barren prácticamente casi todas las rutas más comunes de la navegación deportiva afectando incluso el Río de la Plata exterior.

Los meteorólogos marinos han tomado debida nota de estos comportamientos y se los investigo exhaustivamente por los riesgos que implican para todas las embarcaciones en navegación e incluso en determinados puertos donde prudentemente algunos nautas intentan, no con mucha suerte, buscar abrigo.

Como todo ciclón las características del estado del tiempo no son buenas, pero es el viento y el estado del mar que desarrollan lo que los hacen potencialmente peligrosos.

A modo de ejemplo veremos un par de situaciones sobre las cuales iremos explicando algunas características.

En la costa uruguaya de Montevideo a Punta del Este la situación no era mucho mejor.

Algunas características además de las ya señaladas, tales como vientos del orden de Temporal o mayor en su periferia y la trayectoria al NE, son que en algunos casos se desplazan rápidamente. Comienzan en latitudes medias y el fin de su vida ocurre en cercanías de la bahía de Santa Catalina, Brasil, en otros casos desde allí se comportan como Ciclón Extratropical ingresando al flujo de los oestes arrumbando al SE.

No existe aún una estadística que muestre cual es la estación de máxima ocurrencia, hay publicaciones que la indican en la estación cálida porque justamente se estudiaron algunos casos y las que se muestran aquí que ocurrieron en invierno, lo cierto es que se trata de un fenómeno para tener en cuenta en navegaciones por el litoral oriental de Sudamérica.

El Servicio de Hidrografía de la Marina de Brasil las toma generalmente cuando la posición de la Baja se encuentra en zona del Rio de la Plata o un poco más al norte, es común que ante eventos severos le ponga nombres, modalidad adoptada en las últimas décadas. Algunos nombres usados son, YAKECAN, que significa, sonido del cielo en Tupi-guaraní. en mayo de 2022, o el RAONI en junio de 2021.

Y este es un punto que debe considerar el marino ante una situación de riesgo potencial durante la navegación. Conocida la situación con varios días de anticipación a través de los modelos matemáticos de pronóstico del mar y de la atmósfera, la pregunta seria ¿En qué puerto me conviene buscar abrigo?, la respuesta sin duda es; en aquel puerto cuya orientación no esté abierta a los vientos del temporal que se avecina.

Destaco también la importancia que tiene para la cultura del marino el uso y la adecuada interpretación que los productos de la ciencia y la tecnología pone a su disposición, ya no es algo misterioso leer e interpretar un modelo de pronóstico o una imagen de satélites o de radar, no se debe aceptar en esta época ser sorprendido por tiempo severo en un deporte – pasión que sin duda implica riesgos.

Les envió mis cordiales saludos y será hasta la próxima.

Norberto O. Cattaneo | Meteorólogo, Profesor.

La intención de esta nota no es hacer un profundo tratado sobre Nieblas, simplemente y dada la fecha, nos acercamos a la conocida climatológicamente, como época de nieblas, otoño e invierno, la idea es clarificar algunos principios, definiciones y como no podía ser de otra manera, derrumbar mitos. Las nieblas en zonas polares las dejaremos por lo específico, para cuando tratemos esa región.

Comencemos por definir Niebla y Neblina términos que todos manejamos y que no todos en rigor conocemos o aplicamos. La definición de Niebla consta de cuatro ítems:

Niebla

  1. Gotitas de agua en suspensión,
  2. Que reduce la visibilidad horizontal,
  3. A la altura del ojo del observador,
  4. A mil metros o menos.

Neblina

Es exactamente igual la definición con la salvedad del punto cuatro, que es a mil metros o más.

Veremos ahora dos de las cuatro maneras de saturar una masa de aire, la primera enfriándola y la segunda adicionando humedad, evaporando, en ambas situaciones la presión se mantiene constante.

Punto de Rocío, (Td). (Dew Point)

Definición: Es la Temperatura a la cual debo enfriar una masa o parcela de aire para que esta se sature, manteniendo constante la presión.

Es decir que la Temperatura del aire debe descender hasta igualarse a Td. Y ahora surgen dos opciones, o bien enfrío:

O bien adiciono humedad dentro de la masa de aire, por ejemplo, evaporación hasta saturar desde un espejo de agua, en este caso estoy llevando el Td. al T.

En función de esta definición podemos imaginar que T y Td. deben ser iguales cuando el aire está saturado.

La visibilidad puede ser reducida por otros factores que no es idea de tratar en esta nota.

Sin entrar en cuestiones termodinámicas podemos sintetizar para el navegante que la Niebla que lo afecta se produce:

1. Por enfriamiento de una masa de aire:

a. Viento norte sobre aguas cada vez más frías, enfriamiento latitudinal.

b. Viento de corriente marina cálida sobre corriente marina fría.

c. Aire cálido que desde continente ingresa a mar frío.

Para nuestra zona de navegación esencialmente viento será de componente norte. Claro que cada vez que se registra viento norte no necesariamente ocurre Niebla, esto lo trataremos más adelante.

Es común que se piense que las nieblas ocurren con vientos flojos, pues bien, este no es el caso, se pueden generar nieblas en el mar aun con vientos Moderados

Figura 2

Figura 3

Figura 4

 

 

2. Por adición de humedad: Es decir evaporación del espejo de agua.

d. Para que esto ocurra el aire sobre el agua debe estar frío y seco, características que se dan mayormente en los Anticiclones Migratorios, AM. Pues ellos son en general una porción de aire frio de origen polar y una condición de vientos Suaves o Calmas. La reflexión seria, como será de frio el aire polar que el agua es comparativamente cálida.

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Este punto que toca de cerca a los navegantes, son las Nieblas en el Río de la Plata y en los grandes ríos, Paraná y Uruguay típicas del otoño y en parte del invierno.

En estos casos debemos considerar dos factores, el primero es que en el otoño se generan irrupciones frías con mayor frecuencia alcanzando cada vez latitudes más bajas y el segundo que las aguas que bajan de las altas cuencas de los grandes ríos son cálidas, básicamente por provenir de zona tropical.

Cuando se instala un AM sobre la zona mencionada se producen las conocidas nieblas de vapor que como característica notable en los ríos y afluentes las nieblas solo ocupan en curso de agua, detalle interesante que suele observarse en imágenes de satélites.

¿La pregunta que surge ahora es… y cómo podemos pronosticarlas? Pues bien, la respuesta suena sencilla… conociendo cuales son las condiciones de su formación y asociarlas a la situación sinóptica que nos muestran los modelos matemáticos.

Además, las imágenes de satélites nos permiten visualizar con escaso margen de error las zonas de ocurrencia de visibilidad reducida, en fotointerpretación de satélites meteorológicos esto se llama Nieblas y Estratus haciendo referencia que dentro de un banco de nubes baja la visibilidad puede estar reducida.

A modo de síntesis podemos decir que las nieblas que ocurren sobre espejos de agua tienen su origen en los ya mencionados procesos de Enfriamiento y Evaporación, pero aun nos falta referirnos a un tercero: Advección.

Advección se define en meteorología como transporte horizontal de una determinada propiedad, por citar algunos ejemplos, El viento norte nos advecta aire cálido, el viento del sur aire frio, el viento del este aire húmedo y para el caso que nos ocupa podemos pensar en dos situaciones particulares; la primera, como ya se mencionó aire cálido sobre aguas más frías y la segunda dada la niebla en una región que esta sea advectada por la circulación a otras zonas.

Figura 8

Las Nieblas que se forman durante la noche sobre la provincia de Buenos Aires generadas por radiación y evaporación de los humedales del Río Salado y las lagunas bonaerenses son advectadas hacia el sur por la circulación anticiclónica saliendo al mar en zona Mar del Plata. Es interesante ver en imágenes de satélites como durante las primeras horas del día por efecto de la radiación solar se disipan en continente y persisten durante casi todo en día sobre el mar dado que este está frio.

Otra particularidad de las nieblas frente a Mar del Plata es cuando en pleno verano con circulación del norte sobre el continente de la provincia de Buenos Aires, el aire muy cálido, en ocasiones con temperaturas cercanas a 30°C, sale al mar como viento del NW y se encuentra con el mar frio, este efecto hace que la masa de aire se sature y forme extensos bancos de niebla aun durante el día. En este caso estaríamos en presencia de Advección de Aire cálido sobre superficie fría.

Como resumen final podemos decir que las nieblas en el mar, ríos o lagos pueden ocurrir por:

a. Advección de aire cálido sobre agua fría.

b. Nieblas formadas en otro lugar y que la circulación la lleve sobre el espejo de agua, advección de nieblas.

c. Evaporación del agua cuando sobre ella se instala aire frío y seco, por ejemplo, un Anticiclón Migratorio.

La manera que tenemos de concebir a la niebla es como un fenómeno estático, sin movilidad y esta es una verdad a medias solo aplicable a algunos tipos de nieblas. Si observamos imágenes de satélites en modo animación veremos que en muchos casos los extensos bancos de niebla tienen un desplazamiento sobre todo meridional muy importante.

Las nieblas en el mar, con circulación norte, aire cálido sobre piso frío, tienen algunas particularidades, su movilidad, ocurren con vientos importantes y además su persistencia. La persistencia de estas nieblas está directamente vinculadas a la circulación que las genera, es decir se disiparan cuando cambie la circulación.

Es un tema por demás interesante que no se agota en una nota tan breve, hay mucho aun por conversar.

Saludos cordiales,

Norberto O. Cattaneo | Meteorólogo, Profesor.

La idea de esta nota es poder pensar que implica el ingreso de un Anticiclón Migratorio (AM), con vientos del Sudeste en el Río de la Plata. Vale recordar que para el marino es de vital importancia tener la capacidad de leer y sobre todo interpretar adecuadamente cartas sinópticas de superficie y altura.

Podemos comenzar recordando que es un AM; se trata de una zona de alta presión que, desde las regiones polares, por lo tanto, zonas frías, se dirigen a otro tipo de altas presiones, conocidos como Anticiclones Semipermanentes que habitualmente los encontramos en los océanos en las cercanías de la latitud 30° tanto sur como norte.

Normalmente los AM derivan con rumbos entre el Este y el Norte, en promedio Noreste, quiere es decir que provienen en general del Sudoeste. Considerando la climatología a lo largo de un año es normal que las trayectorias principales en nuestra región tengan una bifurcación al ingresar a Patagonia, en invierno transitaran más por continente y en verano su trayectoria será más marítima.

Este no es un detalle menor porque al transitar parte del AM sobre mar da sobre las costas orientales de América del Sur vientos que en su avance serán de entre el Sur y el Este, en promedio del Sudeste, generando a su vez cierta crecida en los niveles del mar sobre las costas.

Fig 1. Frente a costas patagónicas se observa un área de vientos importantes responsable de la onda de crecida cuando esta llega a la boca del Río de la Plata. | Fig 2. Se observa la llegada del máximo viento alcanzando la latitud del Río de la Plata.

¿A estas alturas se preguntará el lector que implicancias tiene el ingreso de un AM en la navegación deportiva? y la respuesta es; que se trata de un evento que encierra cierto riesgo.

Para ser grafico la defino a esta situación como; Un lobo con piel de cordero.

El nauta muy apegado al barómetro vera que la presión asciende pudiendo interpretar que se acerca el buen tiempo, lo cual en parte es cierto, pero el detalle para tener en cuenta es el viento, la velocidad del viento del Sudeste. Aquel que con cinco o siete días de anticipación puede verse en los modelos de pronóstico y sabrá que se trata de una situación donde el viento alcanzará cómodamente los 25/35 Nd, en ocasiones algo más.

Fig. 3: Dirección y fuerza del viento en Pilote Norden.

Fig. 4: Pilote Norden con valores de ráfagas en el orden Temporal.

Es una situación en la cual se han perdido vidas y barcos casi más que en situaciones de Ciclogénesis o Tormentas, ya sean frontales o no.

Precisamente durante el Ingreso de un AM se generan vientos del Sudeste con velocidades superiores al que le corresponde por gradiente bárico. Algunos modelos de pronóstico lo representan con bastante exactitud, otros no lo muestran tan claramente, pues es aquí donde el nauta informado sabrá que a los vientos pronosticados debe sumarle dos a tres escalas Beaufort si temor a equivocarse.

Fig. 5: Otro ejemplo de Pilote Norden con valores de ráfagas en el orden de Temporal Fuerte.

 

De las figuras 4 y 5 se puede apreciar que la velocidad del viento en el ingreso del AM sufre un aumento brusco y casi instantáneo, característica que lo hace doblemente peligroso.

Otro detalle interesante es considerar durante cuánto tiempo dura este fenómeno, pues está claro que en zonas cercanas al centro de un Anticiclón los vientos son flojos o calmos. El ingreso del Sudeste con valores normales de Fuertes y Muy Fuertes, en ocasiones hasta Temporal normalmente dura entre seis y diez horas. En este punto es donde el marino informado debe planificar su navegación, o bien zarpa para llegar a destino antes del ingreso del Sudeste o bien deja que este pase y navega a partir de valores de vientos compatibles con su barco, sabrá seguramente que ya en zona bien Anticiclónica el viento no va a aumentar sino todo lo contrario.

¿De cuantas maneras podemos tener viento del Sudeste?

Dejando de lado los fenómenos de Brisa, Tormentas y otros factores locales la respuesta seria; Básicamente de tres maneras.

1-. Por una Baja al norte o noreste del Rio de la Plata

2-. o por un Anticiclón al sur del Río

3-. o bien por la combinación de ambos sistemas.

La segunda opción es la que le corresponde al evento que estamos tratando.

Otra pregunta interesante sería; ¿Cómo me doy cuenta de que el Sudeste corresponde al Ingreso de un AM y puede aumentar repentinamente a valores importantes? La respuesta es clara y definitiva, mirando modelos de pronóstico donde muestren la carta meteorológica de superficie o siguiendo también la evolución de la situación al cabo de cinco o siete días.

El ingreso de un AM, los medios y los no ilustrados.

Es común que ante situaciones de fuertes vientos del Sudeste y en condiciones de buen tiempo el nivel de las aguas sea tal que invada las partes bajas de nuestra ribera del Río de la Plata interior y medio.

El arrastre del agua oceánica al llegar al Río de la Plata (Figuras 1 y 2) lo hará aumentar de nivel, es normal que lleguen a valores de entre dos y tres metros, pudiendo superar este último valor en algunos decímetros. Estas crecidas no tienen una extensión temporal importante, normalmente se encuentran dentro de las veinticuatro horas y tienen una correlación directa con la velocidad de desplazamiento del sistema anticiclónico que las genera.

Fig. 6: Gráfico de mareas de Pilote Norden

Los medios suelen llamar a esta situación como Sudestada y no es así, pues la sudestada es naturalmente una situación de mal tiempo con otra complejidad.

Los organismos nacionales y de Defensa Civil definen como situación de riesgo cuando el nivel de las aguas del Río de la Plata supera los 2.80 m. sobre el cero de Riachuelo poniendo en alerta a Bomberos y otros recursos de asistencia a la población ribereña. En estos casos es común que aparezca la palabra “Sudestada” en los medios, el marino ilustrado sabrá de qué situación se trata siendo en general la Sudestada un evento cuya duración excede en mucho las veinticuatro horas.

Cual seria el motivo por el cual crece tanto el Río de la Plata.

En estas circunstancias la extensión de un AM es importante, suelen ocupar desde latitudes tales como el pasaje de Drake, Islas Malvinas o Patagonia central hasta el Rio de la Plata por dar unas referencias. En su parte anterior el viento soplara en general con componente sur y con intensidades de Regulares o mayor. El aire entrega parte de su energía cinética al mar generando un arrastre de sus aguas y una onda de crecida que se desplaza juntamente con el borde de ataque del sistema anticiclónico, cuando esta onda llega al rio coincidiendo con el viento del Sudeste se produce la conocida creciente. Esto es válido también para las costas de la provincia de Buenos Aires.

¿Cómo se pronostica esta onda de crecida y cómo se calcula la altura que tendrá el río?

Naturalmente el organismo oficial responsable de estudiar, pronosticar y difundir esta información es el Servicio de Hidrografía Naval y para ello ha instalado a lo largo de la costa argentina y más específicamente de la costa de la Provincia de Buenos Aires una serie de mareógrafos, entre otras herramientas, que detectan la onda proveniente del sur y su avance hacia el Río de la Plata.

Los mareógrafos están ubicados en Quequén, Mar del Plata (Puerto), Santa Teresita, San Clemente del Tuyú, Torre Oyarvide, Atalaya, La Plata, Pto. Buenos Aires (Palermo) y San Fernando.

Fig. 7: Ubicación de los mareógrafos operados por el SHN. (http://www.hidro.gov.ar/oceanografia/mareofrafos.asp)

Desde el punto de vista oceanográfico naturalmente los valores de crecidas serán mas importantes cuando coincidan con las pleamares sobre todo de mareas extraordinarias.

Y para finalizar algunas recomendaciones para la persona que navega; consultar permanentemente los modelos de pronóstico y sensores remotos como una manera de planificar y llevar a cabo las navegaciones con seguridad.

Interpretar la situación sinóptica de ingreso de un AM como una situación de riesgo potencial.

Saludos cordiales.
Norberto O. Cattaneo, Meteorólogo, Profesor.

Comentarios, definiciones, preguntas, razonamientos…. por Norberto O. Cattaneo

Es común que las personas que se acercan al deporte náutico reciban desde sus inicios comentarios de instructores que, salvo muy honrosas excepciones, no tengan la menor idea de la ciencia meteorológica y ni hablar de los veteranos y experimentados nautas que no tuvieron una formación que acredite conocimientos otorgadas por profesionales meteorólogos. Todos ellos se basan en dichos y refranes que fueron validos hasta hace un siglo atrás y que nada tienen que ver con el estado y difusión a través de la tecnología actual. También apelan a las experiencias traumáticas sufridas durante navegaciones y las relatan con la épica de la era del descubrimiento, lo cierto es que el marino que es “sorprendido” por un temporal de lo único que puede hacer gala es de su falta de conocimientos y formación, esto es particularmente válido para los últimos treinta años.

Comencemos con algunas preguntas retóricas. Todos sabemos que el Pampero es viento del SW, entonces;

¿De cuantas maneras podemos tener viento del SW?

Dejando de lado efectos locales como Brisas, influencias orográficas, descendentes de Cumulonimbos entre otras, podemos responder, DE TRES MANERAS;

1.- Debido a una Baja o Ciclón.

2.- Debido a una Alta o Anticiclón.

3.- O a la combinación de ambos.

Precisamente es la opción tres la que en gran medida responde a la Situación sinóptica de Viento Pampero.

Figura 1. Viento del SW

 

Poema de mis cuadernos de escuela primaria…

El Pampero.

Hijo audaz de la llanura

y guardián de nuestro cielo,

que arrebatas en tu vuelo

cuanto empaña su hermosura.

Ven y vierte tu frescura

de mi patria en el ambiente.

Ven, enérgico y valiente,

bate el polvo en mi camino

que hasta soy más argentino

cuando azotas en mi frente.

Rafael Obligado.(*)

 

Atento a la tradición argentina queda claro estimado lector que el Pampero por un lado es una situación de buen tiempo o donde el estado del tiempo mejora francamente, aunque pueda considerarse algo ventosa y por otro que se trata de una irrupción fría. Del sentido común se puede extraer que las irrupciones frías pueden ocurrir todo el año, pero son más frecuentes en las estaciones intermedias y frías.

¿Y para el nauta no ilustrado cuando ocurre con mayor frecuencia el Pampero o Pamperito nauta? …en la estación cálida, obviamente estamos hablando de dos situaciones muy distintas

Siguiendo con la Situación Sinóptica de Pampero es bueno establecer de qué manera se disponen los sistemas de alta y baja presión en un mapa meteorológico de superficie. A modo de síntesis podemos decir;

1.- ANTICICLÓN MIGRATORIO ingresando por Patagonia norte.

2.- CICLOGÉNESIS o DEPRESIÓN frente a costas sudeste de Buenos Aires y dependiendo de cuan cerca se encuentre esta depresión podrán ocurrir o no chaparrones dispersos tanto sobre tierra como sobre el mar.

Cuando ocurren chaparrones dentro de la circulación ciclónica por inestabilidad de la masa de aire se lo suele llamar Pampero Húmedo, en estos casos el viento en niveles medios y altos podría ser del NW

Lejos ya de la Baja presión y dentro del dominio del Anticiclón, circulación anticiclónica, el tiempo, aunque ventoso es bueno; Pampero Seco, viento del SW en altura, es decir SW tanto en superficie como en altura.

Figura 2. Pampero

Vuelvo a reafirmar el concepto de que el Pampero es producto esencialmente de una irrupción fría derivada de la combinación que ocurre en la parte posterior de un Ciclón Extra tropical con la parte delantera de un Anticiclón Migratorio.

El Pampero es un viento que tradicionalmente toma su nombre de la pampa argentina afectando a su mar adyacente y también el Río de la Plata, pero su área de influencia va mucho más allá, afecta a la República Oriental del Uruguay y a los estados del sur de Brasil donde se lo conoce con más de un nombre dependiendo de la región, Minuano o Carpinteiro. Es común ver estas irrupciones frías, con viento del SW que exceden la latitud de Cabo Frío en el norte de la bahía de Santa Catalina, Brasil.

De lo dicho podemos señalar que la situación de Pampero, viento del SW, excede temporalmente las 24 o 48 horas dándose situaciones de algo más de 72 horas y como una consecuencia adicional es común ver que por influencia del viento SW mar afuera el Río de la Plata crece unos decímetros.

Figura 3. Detalle del Pampero en área Rio de la Plata

A estas alturas habrá advertido el lector que no se trata de una situación sinóptica de mal tiempo, tormentas, importantes ráfagas y precipitaciones en forma de chaparrón de lluvia cuya duración puede extenderse desde 15 minutos a una hora y media por citar algunas referencias de los propios nautas. Tampoco menciona Obligado ni se describe en la Situación Sinóptica de Pampero al tan mentado “Cigarro del Pampero” que suele observarse en tormentas que ocurren mayormente en verano, que es cuando la actividad náutica rioplatense cobra mayor auge.

De qué hablan los navegantes rioplatenses cuando se refieren a un Pamperito…

A una tormenta, si a una simple tormenta cuya intensidad y fenómenos pueden ser catalogados como moderados a severos y en los casos de rápida movilidad y severidad suele verse en su parte antero inferior el ARCUS del Latín Arco, o bóveda, siendo este un Rasgo Suplementario. (Del Atlas Internacional de Nubes de la Organización Meteorológica Mundial, OMM).

Y con la idea de ampliar el tema, la American Meteorological Society, AMS-USA establece tres variantes del Arcus;

Arcus Roll, Roll Clouds, nube en forma de Rollo, Cigarro del Pampero

Wall Clouds; Nube en forma de pared o cortina.

Shelf Clouds; Nube en forma de bandeja o estante.

 

09 01 2024, 17 20 20 HOA. Satélite GOES 16. La Fig. 4,1, en la Banda GeoColor CIRA. La Fig. 4,2, en la Banda 13, 10.3 µm («Clean» IR Longwave Window). La misma tormenta de verano, Complejos Convectivos de Mesoescala, (MCCs), zona Mar del Plata. En la siguiente figura vista en navegación desde el mar. Gentileza Grupo Meteorología ISNDF

 

Figura 5. 09 01 2024. En navegación, tormenta acercándose, se aprecia claramente el Arcus Roll conocido en la jerga náutica como Cigarro del Pampero. En estos casos prepararse para ráfagas entre 30 y 50 Nds. Gentileza Grupo Meteorología ISNDF

Cabe señalar que el Shelf suele verse acompañando tanto al Roll como al Wall pero si ocurre el Roll no aparecerá el Wall y viceversa.

A ojo marinero eso es lo que sería un Pamperito. Visto en imágenes de satélite o radar meteorológico estos rasgos no serían visibles.

Los modelos nubosos vistos en satélite que podrían tener esta nube accesoria serían las Líneas de Inestabilidad, los Complejos Convectivos de Mesoescala, MCCs, (Madox 1980) o bien en los Frentes Fríos donde también los MCCs están presentes.

Figuras….

(*) Obligado nació en Buenos Aires el 27 de enero de 1851, pasó su infancia y adolescencia en una estancia paterna a orillas del rio Paraná.

Su obra más importante y difundida es «Santos Vega» que tiene por escenario nuestros queridos pagos del Tuyu y que simboliza las tradiciones vencidas por el violento paso de una civilización

Escribió hasta una pionera «Protesta» contra los impactos ambientales del progreso, que bien constituye un antecedente poético-ambiental, como lo reflejan sus versos.

Miembro correspondiente de la Real Academia Española (1889).

Uno de los fundadores de la Facultad de Filosofía y Letras UBA (1896).

Fue consejero y vicedecano, recibiendo su doctorado Honoris Causa (1909).

Con salud delicada, ya anciano, se traslada a Mendoza, donde muere el 8 de marzo de 1920.

Figura 6. Estampilla de correo conmemorativa

Saludos cordiales.

Norberto O. Cattaneo, Meteorólogo, Profesor.

La Meteorología como ciencia permite mediante conocimientos básicos un mejor uso de nuestros recursos, entendamos como recurso nuestro tiempo, nuestros bienes, la planificación y seguridad en la navegación.

Es común que los timoneles y patrones no reciban conocimientos formales de la ciencia. Tal y como está planteada la instrucción reciben conocimientos de la operación de la embarcación, seguridad náutica, aspectos legales y reglamentarios y elementos que hacen a la seguridad del barco, pero muy poco de esta ciencia.

En tantos años de instruir a personas con experiencia, muchos de ellos concluyeron que la meteorología aportaba un valor fundamental para desarrollar estrategias que permitan una navegación segura dentro de los limites establecidos para barco, pues de eso se trata la meteorología, planificación más seguridad, estrategia más táctica.

Cuando inicio mis cursos me encuentro con preconceptos, dichos y refranes marineros que dificultan en principio la incorporación de conocimientos.

El cursante llega pensando que va a aprender meteorología para un mejor desempeño en la navegación y rápidamente se da cuenta que los conocimientos vertidos pueden aplicarse cotidianamente y que los refranes marineros que tanto se difunden carecen del más mínimo valor.

En función del desarrollo tecnológico y las comunicaciones, cada marino tiene los recursos como para poder elaborar sus propias estimaciones, para ello requiere pequeños periodos de instrucción donde se incluye la teoría y práctica de la meteorología operativa.

Cada uno de nosotros en nuestro celular o computadora tenemos la información suficiente y necesaria como para realizar predicciones seguras aun así no deben desecharse los informes emitidos por los Servicios Meteorológicos Marinos de los distintos países, estos deberían reflejar y confirmar lo que nosotros estamos viendo que va a ocurrir.

En las muchas décadas de profesión y especializado en distintas disciplinas operativas, me dedique a estudiar concienzudamente el factor meteorológico y climatológico que intervinieron en distintos incidentes náuticos, muchos de ellos con víctimas fatales y hay un denominador común, el desconocimiento de la ciencia, la premura por realizar una navegación y otros condicionantes.

En navegación el calendario lo impone la meteorología.

Es común escuchar relatos marineros sobre tiempo severo en el rio o en el mar pensando que los mismos tienen un origen espontaneo o sorpresivo sin tener en cuenta que en los últimos veinte o veinticinco años estos se pueden predecir con un grado de confiabilidad muy alta con cinco o siete días de anticipación.

Quiero significar con esto que ningún marino debería ser sorprendido por tiempo severo, esto último revela la ignorancia de la ciencia y de los medios que tiene a su alcance para evitarlos.

Otra reflexión no menos importante es considerar que cuando nos ponemos en emergencia por cuestiones meteorológicas no solo estamos arriesgando nuestro querido barco, sus tripulantes que pueden ser familiares o amigos, sino también a personas que en las peores condiciones de tiempo saldrán a nuestro rescate.

Recapacite el lector todas las implicancias de tomar decisiones sin tener en cuenta el factor meteorológico.

Para las personas que se están iniciando en la ciencia les quiero asegurar que la misma se ha vuelto muy amigable. Las formas sugeridas para abordar una predicción deben seguir determinados pasos, lo primero es realizar la sinopsis, lo que equivale en términos médicos a un diagnóstico de la situación meteorológica.

1.- Un detallado análisis de imágenes de satélite en sus webs originales y a estas aplicarles el modo animación para poder apreciar el movimiento de los sistemas de tiempo:

https://bit.ly/4b7x562

 

Figura 1. Satélite GOES 16, Banda GeoColor (CIRA)

Figura 2. Satélite GOES 16, Band 15: 12.3 µm («Dirty» Longwave Window)

Figura 3. Satélite GOES 16, Group Energy Density, descargas eléctricas rayos.

 

2.- Analizar las imágenes provenientes de radares meteorológicos tanto generales como particulares del área a navegar, todas ellas también en modo animación.

https://www.rain-alarm.com/

 

Figura 4

Figura 5

Figura 6. Comparación de imágenes Radar con Satélite GOES 16, Group Energy Density, descargas eléctricas rayos.

https://www.smn.gob.ar/radar

Concluidos estos pasos, hemos hecho es un diagnostico por imágenes, lo que nos resta hacer es el pronóstico.

Para ello usaremos los modelos matemáticos que representan las condiciones del mar y de la atmosfera tales como;

https://www.ogimet.com/tabla_pred.phtml

 

Figura 7

https://www.windy.com/?-36.717,-56.667,3,i:pressure

 

Figura 8.

Ambos deben ser usados en ese orden y se deberá además explorar la cantidad de opciones que presentan y que son de una ayuda inestimable.

Lo sugerido representa una visión clara y amigable a modo de introducción dentro de un gran abanico de posibilidades de servicios que se brindan en Internet

Toda esta operatoria debería ser realizada por lo menos una vez al día y durante un periodo previo a la navegación de entre cinco y siete días, determinando de esta manera las condiciones probables que reinaran durante la navegación.

En términos simples si queremos navegar el fin de semana desde el lunes anterior podemos apreciar si la navegación va a ser posible o si debemos utilizar el tiempo en otras actividades.

En futuras entregas iremos desarrollando temas que son de interés para el marino. Asimismo, y por cuerda separada queda abierta la posibilidad de que los lectores sugieran algunos tópicos que pueden ser tratados en estas notas o bien dudas que surjan de las distintas situaciones meteorológicas.

Saludos cordiales.
Norberto O. Cattaneo, Meteorólogo, Profesor.