Compartimos con ustedes algunos de los correos que nos llegaron de nuestros usuarios. Esperamos poder contar con muchos más. Pueden enviar sus correos a info@mastersailor.com.ar. Los leemos!


Hola a todos

Tengo instalada la versión gratuita y me gustaría saber cómo hago para contratar el plan intermedio, ya que no me aparece disponible. Muchas gracias

David Giménez

 

Respuesta:

Buenos días David! Quedate tranquilo que las nuevas suscripciones van a estar disponibles a partir de la próxima actualización. Saludos y gracias por utilizar MasterSailor


Los quiero felicitar por la aplicación, es muy útil y muy fácil de usar. Lo único que me parece un poco complejo es la forma de crear waypoints y rutas. Les planteo la posibilidad de que a futuro pueda hacerse desde la carta, sin tener que hacerlo uno por uno de forma manual.

Juampi

 

Respuesta:

Hola Juan, déjame que te cuente que esa función que proponés ya existe en nuestra app. Proba de posicionarte en cualquier sector de la carta, pulsar y retener durante unos segundos y te va a aparecer el MasterDial que te va a permitir, entre otras cosas, crear un waypoint directamente sobre la carta. Precisamente en esta entrega explicamos su utilización.

Gracias y buenos vientos!


Hola amigos de Mastersailor! Me perece realmente excelente esta aplicación y según tengo entendido funciona sin datos, pero en mi caso no anda cuando me encuentro lejos de la costa. Me pueden confirmar si es un problema mío o realmente se necesitan datos? La tengo instalada en una Tablet. Gracias

Ernesto Achával

 

Respuesta:

Respuesta: Hola Ernesto, como estás? Te cuento que la app no requiere datos para la funciones de navegación, ya que la carta se descarga junto con la aplicación, y la posición la obtiene del GPS de tu dispositivo. Deberías chequear si tu Tablet cuenta con GPS incorporado. Cualquier duda contactanos a soporte@mastersailor.com.ar y te asesoramos.

Gracias por ser parte de nuestra comunidad

No “todos los caminos conducen a Roma”. Esta vez, la travesía del vino nos remonta a tierras del imperio más grande de la era precolombina de nuestro continente. Justamente, en el norte de México, respira la bodega más antigua de América.

La historia cuenta que en 1568 los españoles Fray Pedro de Espinareda y Francisco Cano exploran las tierras del sur de Coahuila en búsqueda de oro pero para su grata sorpresa encontraron un gran oasis con manantiales de agua y vides silvestres. Desde entonces, el Valle de Parras estaba destinado a ser un terruño histórico.

Más tarde llegarían los primeros jesuitas incentivados por la calidad de la uva de la región y la oportunidad de hacer vino en tierra americana para la liturgia católica. Y en 1597 don Lorenzo García obtuvo la merced autorizada por el rey Felipe II de España para producir vino y brandy. Asi nace Hacienda San Lorenzo.

Los años pasarían con penas y glorias, con altos y bajos, como la vida misma. Hasta que en 1893 don Evaristo Madero adquiere la hacienda y la convierte en Casa Madero. El ímpetu decidido de este hombre audaz destino el éxito de su casa y de sus vinos. Entre otras innovaciones, trajo plantas de los cepajes más nobles de Europa y contrató el conocimiento de los agrónomos foráneos. Las páginas de un libro podrían llenarse con la historia tan rica de esta familia…Sin dudas, se la sugiero.

Nuestro camino nos lleva a recomendar una visita a este lugar inolvidable. Por su pasado y su presente. Un oasis donde la naturaleza fusiona con la pasión y respeto del ser humano. La conjunción idílica del terruño.

La marca presenta una buena diversidad de etiquetas aunque me permito destacar a Casa Madero Gran Reserva Shiraz. Una variedad que se ha adaptado con grandeza a estos suelos desérticos y un clima seco con muchas horas de sol y energía. Este shiraz desprende notas de frutas negras, especias y mentol. Su paso por boca es sabroso, frutado, rico y de buena estructura. Nos deja un recuerdo amable, con taninos maduros y elegantes y grata frescura.

Desde 1597 en Parras de la Fuente nació una historia que, afortunadamente, se sigue escribiendo.

¡Hasta la próxima travesía Capitán!

La jarcia de labor

(Fig. 1)

La constituye el conjunto de cabos y cables “móviles” por medio de los cuales se llevan a cabo las maniobras necesarias en el aparejo (izar y arriar velas, orientarlas, etc.), a fin de propulsar correctamente la embarcación.

Amantillo

Cabo o cable que se utiliza para sostener la botavara u otras perchas, en caso que la vela esté arriada.

Burdas

Cabos o cables “regulables” que sujetan el palo lateralmente y hacia popa.

Drizas

Cabos o cables utilizados para izar las velas.

Escotas

Cabos utilizados para regular el ángulo de las velas.

Contra o “Vang”

Aparejo que se utiliza para evitar que la botavara se eleve por efecto de la presión

del viento.

Las drizas corren por el interior del palo. El extremo que emerge por la parte superior se desliza por unas roldanas, instaladas a tope del mismo, y se hace firme a la vela que desea ser izada. El extremo opuesto sale a cubierta a través de un orificio practicado sobre el palo a una altura conveniente. Cobrando firmemente la driza se iza la vela en cuestión hasta alcanzar el tope. Una vez hecho esto, se hace firme la misma sobre el stopper correspondiente. Existen además otros elementos que intervienen en las faenas con cabos y que se utilizan para desviar, deslizar y “hacer firmes” sus extremos.

Veamos algunos de ellos:

Cornamusa

Pieza con forma similar a dos cuernos, que sirve para amarrar cabos (fig. 2).

Motón

Herraje con una roldana en su interior que permite desviar la trayectoria de los cabos (fig.3).

Pasteca

Pieza similar al motón pero abierto en uno de sus lados, lo que permite introducir al cabo con mayor facilidad.

Mordaza

Implemento que consta de dos sectores dentados giratorios y sirve para hacer firme las escotas u otros cabos (fig. 4).

Portaespía

Herraje en forma de “C” que se utiliza para impedir que los cabos de amarre o

remolque se deterioren por el rozamiento con el canto de la borda (fig. 5).

Stoppers

Dispositivos utilizados para hacer firmes los cabos (fig. 6).

Molinete

Tambor metálico accionado por una manivela que se utiliza para “cobrar” o “cazar” con firmeza drizas, escotas y otros cabos (fig. 7).

La idea de esta nota es poder pensar que implica el ingreso de un Anticiclón Migratorio (AM), con vientos del Sudeste en el Río de la Plata. Vale recordar que para el marino es de vital importancia tener la capacidad de leer y sobre todo interpretar adecuadamente cartas sinópticas de superficie y altura.

Podemos comenzar recordando que es un AM; se trata de una zona de alta presión que, desde las regiones polares, por lo tanto, zonas frías, se dirigen a otro tipo de altas presiones, conocidos como Anticiclones Semipermanentes que habitualmente los encontramos en los océanos en las cercanías de la latitud 30° tanto sur como norte.

Normalmente los AM derivan con rumbos entre el Este y el Norte, en promedio Noreste, quiere es decir que provienen en general del Sudoeste. Considerando la climatología a lo largo de un año es normal que las trayectorias principales en nuestra región tengan una bifurcación al ingresar a Patagonia, en invierno transitaran más por continente y en verano su trayectoria será más marítima.

Este no es un detalle menor porque al transitar parte del AM sobre mar da sobre las costas orientales de América del Sur vientos que en su avance serán de entre el Sur y el Este, en promedio del Sudeste, generando a su vez cierta crecida en los niveles del mar sobre las costas.

Fig 1. Frente a costas patagónicas se observa un área de vientos importantes responsable de la onda de crecida cuando esta llega a la boca del Río de la Plata. | Fig 2. Se observa la llegada del máximo viento alcanzando la latitud del Río de la Plata.

¿A estas alturas se preguntará el lector que implicancias tiene el ingreso de un AM en la navegación deportiva? y la respuesta es; que se trata de un evento que encierra cierto riesgo.

Para ser grafico la defino a esta situación como; Un lobo con piel de cordero.

El nauta muy apegado al barómetro vera que la presión asciende pudiendo interpretar que se acerca el buen tiempo, lo cual en parte es cierto, pero el detalle para tener en cuenta es el viento, la velocidad del viento del Sudeste. Aquel que con cinco o siete días de anticipación puede verse en los modelos de pronóstico y sabrá que se trata de una situación donde el viento alcanzará cómodamente los 25/35 Nd, en ocasiones algo más.

Fig. 3: Dirección y fuerza del viento en Pilote Norden.

Fig. 4: Pilote Norden con valores de ráfagas en el orden Temporal.

Es una situación en la cual se han perdido vidas y barcos casi más que en situaciones de Ciclogénesis o Tormentas, ya sean frontales o no.

Precisamente durante el Ingreso de un AM se generan vientos del Sudeste con velocidades superiores al que le corresponde por gradiente bárico. Algunos modelos de pronóstico lo representan con bastante exactitud, otros no lo muestran tan claramente, pues es aquí donde el nauta informado sabrá que a los vientos pronosticados debe sumarle dos a tres escalas Beaufort si temor a equivocarse.

Fig. 5: Otro ejemplo de Pilote Norden con valores de ráfagas en el orden de Temporal Fuerte.

 

De las figuras 4 y 5 se puede apreciar que la velocidad del viento en el ingreso del AM sufre un aumento brusco y casi instantáneo, característica que lo hace doblemente peligroso.

Otro detalle interesante es considerar durante cuánto tiempo dura este fenómeno, pues está claro que en zonas cercanas al centro de un Anticiclón los vientos son flojos o calmos. El ingreso del Sudeste con valores normales de Fuertes y Muy Fuertes, en ocasiones hasta Temporal normalmente dura entre seis y diez horas. En este punto es donde el marino informado debe planificar su navegación, o bien zarpa para llegar a destino antes del ingreso del Sudeste o bien deja que este pase y navega a partir de valores de vientos compatibles con su barco, sabrá seguramente que ya en zona bien Anticiclónica el viento no va a aumentar sino todo lo contrario.

¿De cuantas maneras podemos tener viento del Sudeste?

Dejando de lado los fenómenos de Brisa, Tormentas y otros factores locales la respuesta seria; Básicamente de tres maneras.

1-. Por una Baja al norte o noreste del Rio de la Plata

2-. o por un Anticiclón al sur del Río

3-. o bien por la combinación de ambos sistemas.

La segunda opción es la que le corresponde al evento que estamos tratando.

Otra pregunta interesante sería; ¿Cómo me doy cuenta de que el Sudeste corresponde al Ingreso de un AM y puede aumentar repentinamente a valores importantes? La respuesta es clara y definitiva, mirando modelos de pronóstico donde muestren la carta meteorológica de superficie o siguiendo también la evolución de la situación al cabo de cinco o siete días.

El ingreso de un AM, los medios y los no ilustrados.

Es común que ante situaciones de fuertes vientos del Sudeste y en condiciones de buen tiempo el nivel de las aguas sea tal que invada las partes bajas de nuestra ribera del Río de la Plata interior y medio.

El arrastre del agua oceánica al llegar al Río de la Plata (Figuras 1 y 2) lo hará aumentar de nivel, es normal que lleguen a valores de entre dos y tres metros, pudiendo superar este último valor en algunos decímetros. Estas crecidas no tienen una extensión temporal importante, normalmente se encuentran dentro de las veinticuatro horas y tienen una correlación directa con la velocidad de desplazamiento del sistema anticiclónico que las genera.

Fig. 6: Gráfico de mareas de Pilote Norden

Los medios suelen llamar a esta situación como Sudestada y no es así, pues la sudestada es naturalmente una situación de mal tiempo con otra complejidad.

Los organismos nacionales y de Defensa Civil definen como situación de riesgo cuando el nivel de las aguas del Río de la Plata supera los 2.80 m. sobre el cero de Riachuelo poniendo en alerta a Bomberos y otros recursos de asistencia a la población ribereña. En estos casos es común que aparezca la palabra “Sudestada” en los medios, el marino ilustrado sabrá de qué situación se trata siendo en general la Sudestada un evento cuya duración excede en mucho las veinticuatro horas.

Cual seria el motivo por el cual crece tanto el Río de la Plata.

En estas circunstancias la extensión de un AM es importante, suelen ocupar desde latitudes tales como el pasaje de Drake, Islas Malvinas o Patagonia central hasta el Rio de la Plata por dar unas referencias. En su parte anterior el viento soplara en general con componente sur y con intensidades de Regulares o mayor. El aire entrega parte de su energía cinética al mar generando un arrastre de sus aguas y una onda de crecida que se desplaza juntamente con el borde de ataque del sistema anticiclónico, cuando esta onda llega al rio coincidiendo con el viento del Sudeste se produce la conocida creciente. Esto es válido también para las costas de la provincia de Buenos Aires.

¿Cómo se pronostica esta onda de crecida y cómo se calcula la altura que tendrá el río?

Naturalmente el organismo oficial responsable de estudiar, pronosticar y difundir esta información es el Servicio de Hidrografía Naval y para ello ha instalado a lo largo de la costa argentina y más específicamente de la costa de la Provincia de Buenos Aires una serie de mareógrafos, entre otras herramientas, que detectan la onda proveniente del sur y su avance hacia el Río de la Plata.

Los mareógrafos están ubicados en Quequén, Mar del Plata (Puerto), Santa Teresita, San Clemente del Tuyú, Torre Oyarvide, Atalaya, La Plata, Pto. Buenos Aires (Palermo) y San Fernando.

Fig. 7: Ubicación de los mareógrafos operados por el SHN. (http://www.hidro.gov.ar/oceanografia/mareofrafos.asp)

Desde el punto de vista oceanográfico naturalmente los valores de crecidas serán mas importantes cuando coincidan con las pleamares sobre todo de mareas extraordinarias.

Y para finalizar algunas recomendaciones para la persona que navega; consultar permanentemente los modelos de pronóstico y sensores remotos como una manera de planificar y llevar a cabo las navegaciones con seguridad.

Interpretar la situación sinóptica de ingreso de un AM como una situación de riesgo potencial.

Saludos cordiales.
Norberto O. Cattaneo, Meteorólogo, Profesor.

En la entrega anterior repasamos juntos la simbología de la carta. Hoy continuaremos con las diferentes funciones con las que cuenta la pantalla principal.

Header (Cabecera de la Aplicación)

En el Header o cabecera de la aplicación encontraremos 3 datos de utilidad los cuales son, ETA al siguiente Waypoint, ETA al punto de destino, Velocidad actual y Profundidad (Fig. 1).

Nota: Para intercambiar los ETA’s se debe hacer clic en esa sección y automáticamente cambiará.

Dial de Funciones en la carta

 Esta funcionalidad especial de la Carta Náutica se activa dejando presionado sobre un lugar de la carta por 2 segundos (Fig. 2).

Luego de ese tiempo se muestra un Dial flotante con las siguientes opciones (Fig. 3):

  • Crear Waypoint.
  • Ir al Punto.
  • Mareas.
  • Información Metereológica.

Embarcaciones

 En MasterSailor el usuario puede registrar sus embarcaciones, siendo propietario o tripulante de la misma. Cuando el usuario no tiene una embarcación registrada le aparecerá el icono para crear una nueva. Una vez que entre en el circuito de carga, le mostrará el  siguiente formulario (Fig. 4).

Los campos obligatorios que deberá completar el usuario son:

  • Nombre: Nombre de la embarcación
  • Eslora, Manga, Calado y Puntal: Estos valores se deben cargar en Metros, acepta decimales utilizando el punto como carácter de separador de decimales.

Mensaje de Alerta sin embarcación

Cuando un usuario no tiene ninguna embarcación registrada e inicie sesión, se le muestra un mensaje de aviso en donde, puede registrar una embarcación lo cual redirigirá al usuario al formulario de Nueva Embarcación.

Si el usuario cancela el registro se abrirá otro popup recordando que no podrá usar el servicio de llamadas de emergencias (este mensaje se mostrará nuevamente al cerrar, minimizar o iniciar sesión, hasta que tenga al menos una embarcación registrada). Fig. 6

Tanto sea para pasar una noche de guardia en cubierta como para una velada romántica, conocer las estrellas puede resultarle de utilidad. En cualquier caso, conserve esta nota.

LOS ARGONAUTAS

Habíamos aprendido a encontrar tanto a la “Cruz del Sur” como a su puntero (Alfa y Beta del Centauro). Ubicamos el Polo Sur celeste entre Acrux y Achernar, e inclusive detectamos a Canopus formando un triángulo rectángulo con estas últimas.
Ahora bien, a partir de Canopus podemos adentrarnos en una constelación muy interesante: El navío de Argo.

 

Según el mito, Jasón (hijo de Esón) organizó una fabulosa expedición para liberar a Frixo. Para ello ordenó a Argo la construcción de una nave de cincuenta remos. Argo cumplió con su labor y construyó un magnífico navío. Gracias a haber sido fabricada con madera procedente del roble sagrado, esta nave contaba con una particularidad muy especial: tenía el don del habla y de la profecía.
Mientras la construcción era llevada a cabo, Jasón envió heraldos por toda Grecia a fin de reclutar a los más jóvenes y valientes tripulantes con que se pudiera contar. Surge de este modo la célebre tripulación de Argo (los Argonautas) compuesta de una buena cantidad de héroes e incluso algunos hijos de los dioses. La travesía de Jasón al mando de la nave Argo está plagada de peripecias y aventuras de todo tipo.

Volviendo al tema (ver Figura 1), la constelación a la que hacemos referencia se encuentra formada por otras tres: Carina (la quilla), Puppis (la popa) y Vela (la vela). Canopus junto con otras estrellas conforman la quilla, siendo esta última (Alfa Carinae) la más brillante de esta constelación y la segunda en brillo de todo el cielo. La que le sigue en magnitud es Miaplacidus (Beta Carinae), fácilmente identificable ya que se encuentra casi en línea recta entre Acrux y Canopus. Otras dos estrellas que completan la quilla son Aviar y Aspidiske. Nótese una interesante curiosidad: Entre estas dos últimas y las estrellas Delta y Kappa de la Vela se conforma una figura casi idéntica a la de la Cruz del Sur. Por esa razón la conoce como la “falsa cruz”. Dado que es factible que se preste a confusión, es siempre recomendable ubicar a la verdadera a través del ya mencionado “puntero”.

Dos estrellas más: Formalhaut y Peacock, forman junto con Achernar un triángulo casi equilátero muy fácil de reconocer dado que todas ellas son de 1º magnitud. Formalhaut (mag: 1,23) es Alfa de la constelación Piscis Australis, mientras que Peacock (mag: 1,91) es a su vez Alfa en la constelación del Pavo.

EL GRAN CAZADOR

Sin lugar a dudas la constelación más interesante de apreciar es la de Orión, ya que resulta fácilmente identificable y permite además ubicar y reconocer una importante cantidad de estrellas a partir de ella. Orión es visible durante el verano en el hemisferio Sur hasta bien entrado el mes de mayo, en el que comienza a desaparecer por el Oeste.

Varias son las leyendas que se tejen en torno a Orión. Según el mito, éste era hijo de Poseidón (dios del mar) y contaba entre sus virtudes con una gran valentía y una belleza y virilidad que provocaban disputas entre las diosas. Otra versión de la misma leyenda sostiene que Orión fue muerto a manos de Artemisa, producto de los celos. Según otra leyenda, Orión era un gran cazador y había aniquilado a muchos animales propiedad de Artemisa, quien a modo de venganza ordena finalmente su muerte. Según esta última versión, para lograr su cometido Artemisa envía al escorpión a perseguirlo eternamente. Por esa razón, en los meses en que Orión comienza a ocultarse por el cielo del Oeste (fines de mayo), emerge por el Este la constelación del Escorpión. En la imagen que acompaña la foto se aprecia al Gran Cazador como se vería desde el hemisferio Norte. En nuestro caso, Orión aparece cabeza abajo, tal como se aprecia en el mapa estelar de la Figura 2.

Las tres estrellas centrales de la constelación conforman el “Cinturón de Orión”, conocidas también como “las tres Marías”. Ellas son Alnitak, Alnilam y Mintaka. Esta última estrella pasa casi exactamente por el ecuador celeste, motivo por el cual Orión es una constelación ecuatorial visible, aunque no siempre en su totalidad, desde cualquier sector de la Tierra. Si leyó el número anterior, recordará que el ecuador celeste conforma un arco inclinado 34º respecto de nuestro zenit. La estrella Mintaka, con una declinación de 0º 18’ se encuentra casi sobre dicho arco.
Rigel (Beta Orionis) es la segunda en brillo y junto con Saiph conforman los pies del gigante. La primera en brillo es Betelgeuse (Alfa Orionis), una supergigante roja que se ubica sobre el brazo derecho de Orión. En el izquierdo encontramos a Bellatrix. Esta última es la tercera en brillo de la constelación, siendo la cuarta Alnilam, la central del cinturón.
Tanto Bellatrix como Betelgeuse pertenecen al hemisferio Norte, mientras que Rigel y Saiph al hemisferio Sur.

RECORRIENDO EL CIELO

Trazando una línea imaginaria a través de las tres Marías, su prolongación hacia el Este nos llevará aproximadamente hacia Sirio, la estrella más brillante del cielo. Sirio pertenece a la constelación del Can Mayor y tiene una magnitud de -1,6. Prolongando la línea en sentido contrario encontraremos por debajo de esta a Aldebaran (Alfa Tauri), que con una magnitud de +1 es la más brillante de la constelación del Toro (Taurus).
Un ejercicio visual interesante nos puede permitir encontrar algunas estrellas más de suma utilidad para el navegante. Dibujemos una elipse imaginaria que contenga a la constelación de Orión y comencemos a recorrerla a partir de Sirio en el sentido de las agujas del reloj, tal como se muestra en la figura. La primera estrella con la que nos toparemos será Procyón, de magnitud +0,46 y perteneciente a la constelación del Can Menor. Procyón se ubica aproximadamente siguiendo la enfilación entre Bellatrix y Betelgeuse.
Continuando el recorrido y un poco por fuera de la elipse encontraremos a Pollux, e inmediatamente a Castor, ambas de buen brillo y pertenecientes a Géminis. La magnitud de Pollux es de +1,2 y es la más brillante de su constelación.
Siguiendo el recorrido y en sentido opuesto a Castor se puede encontrar a Capella. Esta última se puede ubicar a su vez siguiendo la enfilación entre Sirio y Betelgeuse. Capella pertenece a la constelación del Cochero (Auriga) y cuenta con una magnitud de +0,2.
La elipse se completa con Aldebarán, de quien ya nos ocupamos, y con Rigel (el pie del gigante).

Como dijimos anteriormente, las constelaciones que no son circumpolares van desapareciendo por el cielo del Oeste, a medida que avanza el año, y son reemplazadas por otras que emergen desde el Este. Esto se ve claramente en la persecución eterna que mantienen Orión y el Escorpión.

EL MOVIMIENTO ANUAL

En el número anterior habíamos visto el movimiento diurno de los astros, o sea el que completan diariamente saliendo por el Este y ocultándose por el Oeste. Ahora bien, además del movimiento diurno existe un lento movimiento anual, debido al cual no es posible apreciar todas las constelaciones durante todo el año.
La causa de este fenómeno es el movimiento de traslación terrestre (FIG. 3).
Si bien el “cielo estelar” permanece invariable a lo largo del tiempo (las estrellas no cambian sus posiciones relativas entre sí), el cielo que podemos apreciar a cada momento del año varía permanentemente en función de nuestra posición relativa respecto del Sol, durante el período de traslación terrestre. Así, mientras que en determinada época del año el Sol nos oculta una parte del cielo por encandilamiento, dicho cielo nos resultará visible cuando nos encontremos “del otro lado” del Sol.

Aquellas constelaciones más visibles a lo largo de los doce meses del año fueron tomadas para crear los doce “Períodos Zodiacales”. Así, la Tierra transitará por las constelaciones de Piscis, Aries, Tauro, Géminis, Cáncer, Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario, Capricornio y Acuario, a lo largo de su traslación anual.

Como dijimos, el movimiento de traslación de los planetas alrededor del Sol, así como también el que describe la Luna en torno a la Tierra, produce variaciones permanentes en la configuración del cielo que vemos a diario.
Queda claro que si dichos objetos se vieran afectados solamente por su movimiento de rotación, esto último no ocurriría y el cielo que aparecería ante nuestros ojos sería siempre el mismo. Ahora bien, ¿cuánto es lo que se mueve a diario?

Supongamos, a los efectos de iniciar nuestro análisis, que en un determinado momento la Tierra, la Luna, el Sol y una estrella cualquiera, se encuentran alineados entre sí (FIG. 4).

Si todo el sistema se encontrase inmóvil, al efectuar la Tierra una vuelta completa sobre su eje, volvería a encontrar a todos los astros en la misma posición. Recordemos que el “Día Solar” queda definido como el período comprendido entre dos pasos consecutivos del Sol por el meridiano del observador. Por lo tanto, el tiempo que tarda la Tierra en dar un giro completo respecto del mismo es de 24 horas.

Ahora bien, sabemos que la Tierra se desplaza a lo largo de su órbita (movimiento de traslación) describiendo una vuelta completa en 365,5 días.
Si para un giro completo (360º) se tarda 365,5 días, podemos afirmar que se está moviendo a razón de casi 1º por día.
Por otra parte, la Luna efectúa un giro completo de traslación alrededor de la Tierra en 29,5 días. Del mismo modo es fácil deducir que avanzará en su órbita aproximadamente 12º diarios (360º / 30 días = 12º).

En el esquema de la Figura 5 resulta fácil descubrir que, 24 horas después del estado inicial, la Tierra habrá avanzado 1º en sentido directo sobre su órbita, mientras que la Luna hará lo propio a razón de 12º. Por lo tanto, el observador que se encuentra en un determinado punto de la superficie terrestre ya no verá a los tres astros en línea, sino que verá pasar a la estrella en primer lugar, al Sol en segundo término y por último, mucho tiempo después, a la Luna.
Dicho de otro modo, para el mismo observador, el pasaje de las estrellas se adelantará 1º por día, mientras que la Luna pasará por el meridiano de éste 12º más tarde.

Si nos interesa saber a cuánto tiempo equivalen estas diferencias, el cálculo es muy sencillo: Si la Tierra da una vuelta completa (360º) alrededor del Sol en 24 horas, para avanzar 1º se tomará tan sólo 4 minutos aproximadamente.
Esto quiere decir que 1º equivale a 4 minutos de tiempo Solar, por lo tanto si la Luna avanza 12º por día, entonces se retrasará un valor cercano a los 48 minutos. Cabe aclarar que los cálculos se han redondeado a fin de evitar complejidades matemáticas.

Las conclusiones son sencillas:

• Las estrellas pasarán por el meridiano del observador 4 minutos más temprano que el Sol cada día. Definiremos entonces al “Día Sidéreo” como el período de tiempo transcurrido entre dos pasos consecutivos de una estrella por el meridiano del observador. El día sidéreo es, por lo tanto, equivalente a 23 horas y 56 minutos.
• La Luna se retrasará respecto del Sol 48 minutos diarios. Es decir que el “Día Lunar” (tiempo que transcurre entre dos pasajes de la Luna por el mismo meridiano) equivale a 24 horas y 48 minutos.

Como corolario podemos decir que el mapa estelar que apreciamos, se mueve hacia el Oeste a razón de 1º por día. Esa es la razón del cambio de las constelaciones visibles a lo largo del año. A su vez, dicho mapa estelar, mantiene su configuración debido a que las enormes distancias que separan a las estrellas de nuestro sistema, hacen imposible visualizar cualquier movimiento relativo entre ellas.
Esto no ocurre con la Luna y los planetas ya que, al moverse en órbitas distintas y a distancias relativamente cortas dentro del sistema Solar, varían su posición respecto de las estrellas en forma permanente.

Hasta aquí llegamos. Si desea seguir ejercitándose en el conocimiento del cielo le recomiendo dos programas que muestran el cielo visible a partir de la hora local y de las coordenadas geográficas del lugar. Estos son: SkyMap (www.skymap.com) y Cartes du Ciel (www.cartes-du-ciel.iespana.es) y pueden bajarse libremente desde sus respectivas páginas oficiales en internet.

Hasta la próxima.

Darío G. Fernández | Director del ISNDF

Los meses marzo y abril son ideales para pescar patíes en el Río de la Plata. Bien pescado, es un pez que da grandes satisfacciones a quienes disfrutan de poder tener una contienda con un verdadero peso pesado.

Citamos al patí (Luciopimelodus pati) entre los grandes de agua dulce, y es sin duda alguna para los pescadores deportivos uno de los peces más populares. Pertenece al grupo de los Silúridos. Comparte esta categoría taxonómica con bagres, armados, manduvíes, surubíes, etc.

Son peces de fondo que pueden pescarse durante todo el año, pero la época de mayor presencia y actividad en el estuario del Plata es entre los meses de diciembre y abril. Si bien su captura se realiza durante todo el día, las horas de la noche son las de mayor eficacia dado que se trata de animales de hábitos crepusculares y nocturnos.

Típicamente Siluriforme, presenta un cuerpo tosco y poco grácil. La cabeza es grande y en ella se destaca una boca enorme con pequeños dientes dispuestos a modo de placas que el pescador conoce comúnmente con el nombre de “raspadillas”. En la periferia bucal se observan largos barbillones que constituyen un verdadero sustituto de la visión, puesto que el patí vive en aguas turbias y cenagosas en las que la visibilidad es muy dificultosa, pese a ello, sus pequeños ojos ubicados sobre la cabeza están adaptados para la mencionada contingencia.

El aparato locomotor está conformado por ocho aletas, todas ellas carentes de rayos espinosos: dos pectorales, dos ventrales, una aleta anal, una caudal de finos lóbulos, una dorsal y una extensa adiposa. Las aletas interactúan con la poderosa musculatura de la región caudal, y esta característica se expresa en la lucha que ofrece especialmente cuando lo acercamos a la superficie.

Como todos los miembros del grupo al que pertenece es un pez de piel desnuda dado que carece de escamas. No obstante, la protección está garantizada dado que la dermis genera una gruesa capa de mucus que resguarda a la piel de los cambios bruscos en el PH del agua y de la lacerante acción de los parásitos externos.

La coloración del patí presenta varias alternativas. Esto es en razón de la abundante cantidad de células pigmentarias que se encuentran en la piel llamadas cromatóforos. Estas estructuras celulares reaccionan a pautas impuestas por el medio externo como la temperatura, salinidad y transparencia del agua. En cautiverio ostenta una bellísima tonalidad azul plomizo con destellos irisados. En libertad, los ejemplares juveniles son de color gris y cuando se trata de patíes grandes aparecen manchas oscuras en ambos flancos. En todos los casos el vientre es definidamente blanco.

Su régimen alimentario es muy amplio. Omnívoro a la hora de la escasez, devora todo lo que considere comestible. Cuando la abundancia le permite seleccionar su dieta es un gran predador que sin empacho da cuenta de mojarras, pequeñas bogas, bagres y sabalitos.

Por las características del medio que frecuenta, el olfato cumple un papel fundamental en la búsqueda del sustento, factor que debe tenerse en cuenta a la hora de la elección de las carnadas. Los filetes de carnada blanca, un llamativo “pulpo” de lombriz y algunas vísceras y carnes rojas  en avanzado estado de descomposición son cebos inmejorables, pero aguas afuera del Plata una vivaz anguila o una morena seguramente nos otorgarán la posibilidad de una excelente captura.

Luciopimelodus pati es una especie que el pescador deportivo aún no ha aprovechado en su total magnitud, tal vez por desconocimiento. Muy pocos pescadores dan crédito a los relatos que aseguran con vehemencia y desbordante entusiasmo que es posible obtener ejemplares de hasta 20 kg. de peso a pocos minutos de la ciudad de Buenos Aires.

Suele alcanzar grandes y sorpresivas dimensiones. En lugares profundos es habitual obtener grandes peces de siete a diez Kg., y no frecuente pero muy posible es la captura de algún gigante de más de un metro de longitud y entre quince y veinte kilos de peso.

Por supuesto, puede pescarse un gran patí desde muelles como el del Club de Pescadores de Buenos Aires sobre el río Paraná Guazú, que en varias ocasiones rindió durante la noche peces de hasta 7 kg., pero la pesca embarcada y en especial al garete, es sin dudas la más rendidora si buscamos uno de los grandes.

En el Río de la Plata existen lugares que son verdaderas citas para el Gran Patí. Nos referimos a los Pozos del Barca Grande, al Canal Buenos Aires y a la zona conocida como “La Depresión”.  Como ya citamos, la modalidad ideal para llevarse a cabo es el garete, conocida también como “a camalote” o “pindá” y consiste en derivar la embarcación para tentar a  los peces en un mayor radio. También puede pescárselo con la embarcación anclada, pero las posibilidades van a ser menores.

En cuanto al cuidado en el garete, es recomendable tener especial atención en “La Depresión” dado que en esta zona abundan los espineles de depredación comercial y no es agradable enredar en ellos nuestras líneas o lo que es peor, el “muerto” de nuestra embarcación si es que lo estamos usando.

El equipo a utilizar deberá estar compuesto por una caña de 1.80 a 2.20 m. de acción de punta para efectuar una buena clavada sin inconvenientes y un reel preferentemente rotativo cargado con 200 m. de multifilamento.

El aparejo es muy sencillo. Se trata solamente un plomo pasante de no más de 20 g. de peso sobre el nylon del reel y en el extremo atamos un leader resistente que estará complementado por un anzuelo de tamaño importante y muy bien afilado, teniendo siempre en cuenta que estamos intentando capturar un pez que tiene una gran bocaza. El plomo no debe superar el gramaje mencionado porque de ser más pesado, el engaño arrastrará el fondo y se llenará de algas, vegetales en descomposición y limo, restándole atractivo a la carnada. Como sugerencia recomendamos pescar con la línea trabajando por lo menos a 50 m de la embarcación. Así hemos obtenido los mejores resultados.

OTROS PATÍES

También se conoce con el nombre vulgar de patí a Perugia argentina o patí de aletas negras y a Megalonema platanum o patí mal anuncio.

Seguime en www.victordevictor.com.ar

Estimados amigos, en este número les vamos a contar un poco acerca de lo que prometimos en cuanto a las nuevas suscripciones, algo que ya les habíamos adelantado en la entrega anterior. Estamos trabajando a toda máquina (o a todo trapo, según sea el caso) para tener listas nuestras nuevas versiones durante el transcurso de este mes. Mientras tanto, aquí va un pequeño anticipo de lo que se viene:

 Tal como te habíamos contado, las nuevas versiones van a ser tres:

VERSIÓN FREE:

Con funciones limitadas y Cartografía No Autorizada (Zona: Río de la Plata Interior).

Costo: Gratuito

PACK BÁSICO:

El cual será idéntico en funciones a la versión Free (limitadas) pero contará con Cartografía Aprobada por el SHN y tendrá una extensión mayor (Zona: Río de la plata Interior + 1° Y 2° Sección del Delta del Paraná).

Costo: u$s 1,99 mensual

PACK PREMIUM:

Esta versión contará con Funciones Full y Cartografía Autorizada Completa (Zona: Desde Florianópolis al Norte hasta Puerto Quequén al Sur, Ríos Paraná y Uruguay hasta Santa Fe y Salto respectivamente). Esta cartografía se encuentra en expansión permanente.

Costo: u$s 3,99 mensual

A partir de la próxima actualización, cuando abras la app desde tu dispositivo, te vas a encontrar con alguna de estas 3 pantallas de inicio, según la versión que estés utilizando en ese momento:

Estas pantallas iniciales cumplen la misma función de presentación que las que funcionan actualmente, pero además de mencionar el plan utilizado por el usuario, brindan la posibilidad de conocer o probar planes superiores.

Tanto la pantalla de la Versión Free como la del Pack Básico contarán con un botón de “Ver Planes”. Al clickear allí se abrirá una segunda pantalla que te mostrará los planes disponibles, una descripción detallada de los alcances de cada versión, y la posibilidad tanto sea de suscribirse como también de iniciar una prueba gratuita de 14 días del plan elegido.

Cabe aclarar que a partir de esta nueva actualización, los planes ya no serán anuales sino mensuales y podrán cancelarse en cualquier momento.

La idea de este cambio tan radical tiene que ver con ofrecer la posibilidad al navegante de que pueda contar con Cartografía Aprobada y de altísima calidad por el valor de lo que cuesta un café por mes.

La próxima entrega seguramente nos encontrará utilizando las nuevas versiones y seguiremos contándote más detalles.

Si tenes dudas o consultas que hacernos respecto de estas nuevas posibilidades, podés escribirnos a info@mastersailor.com.ar.

¡Nos vemos en la próxima entrega!

La ciudad de Nueva Palmira se encuentra emplazada sobre el margen del Río Uruguay, cinco kilómetros al Norte del obelisco de Punta Gorda y a unas 10 millas náuticas de la ciudad de Carmelo, en el departamento de Colonia al cual pertenece.

Fundada por el sacerdote Felipe Santiago Torres Leiva el 26 de Octubre de 1831 en la antigua jurisdicción de Higueritas, junto al puerto deportivo que en la actualidad se conoce con el nombre de Dársena Higueritas. Cuenta con uno de los puertos más importantes de la región, ya que posee instalaciones capaces de recibir barcos de ultramar de gran porte, los que continuamente transportan mercadería desde o hacia otros países. Este puerto es también utilizado para exportar mercancías provenientes de países como Bolivia y Paraguay, quienes hallan allí una excelente salida al mar a través del Río de la Plata.

En la ciudad de Nueva Palmira se encuentran además el Museo Municipal Lucas Roselli, la Casa de la Cultura, la Escuela Municipal del Hogar y la Biblioteca Popular Jacinto Laguna, la que fue fundada en el año 1871 y es la más antigua del país.

HISTORIA DE NUEVA PALMIRA

 

El 12 de octubre de 1831, y luego de más de 22 años de arduas gestiones, el entonces Cura Párroco de Las Víboras, Felipe Santiago Torres Leiva, se traslada al Puerto de las Higueras o Higueritas en compañía de un grupo de pobladores de la zona, y fundan allí la ciudad de Nueva Palmira. La riqueza de su suelo facilitó el medio de vida de sus primitivos moradores mientras que la estratégica ubicación, propiciada por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, favoreció enormemente el comercio exterior, provocando el crecimiento posterior de toda la región.

El nombre de Nueva Palmira se debe a la similitud que encontró el sacerdote con la Palmira asiática, la antigua ciudad árabe de Tadmor (en castellano “Palmira”), una ciudad con una intensa actividad comercial en medio del desierto Sirio.

Nueva Palmira es, en la actualidad, considerada como la Puerta del Cono Sur, gracias a la privilegiada ubicación que le brindan la confluencia de los tres grandes ríos: el Río de la Plata, con su salida al océano, el Río Uruguay y el Río Paraná. Posee además una incomparable belleza y cuenta con hermosísimas playas rodeadas de pinos y sauces llorones, sobre la costa del Uruguay.

El puerto de Palmira es, en definitiva, el punto final de la Hidrovía «Paraná – Paraguay – Puerto Cáceres – Nueva Palmira» debido a las modernas instalaciones portuarias para buques de ultramar, y además por ser zona franca.

Posee además silos aéreos y subterráneos, lo que convierte a Nueva Palmira en el mayor granero de la República Oriental del Uruguay.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

Reloj de Sol

Fue construido en el año 1981 con motivo del aniversario 150 de la fundación, y como un homenaje a los inmigrantes italianos y sus descendientes que la habitaron desde el año 1831.

Muelle Gral. Flores

 

Conocido también como el «Muelle Viejo», y recientemente reconstruido, su construcción original data de fines del siglo pasado (1868). A través de este puente circuló desde aquel entonces un importante comercio, tanto nacional como internacional, y permitió además el incesante ir y venir de pasajeros de todo tipo. El Muelle Gral. Flores es todo un símbolo de la ciudad de Palmira.

Fuente de los Españoles

Fue erigida para homenajear a varias generaciones de españoles nacidos en Nueva Palmira.

Eolo Uruguayo

El esqueleto del Eolo Uruguayo son los restos náufragos de una embarcación de vela que transportaba mercancías de Montevideo a Nueva Palmira.

Dársena Higueritas

Es el Puerto de Yates de la ciudad de Palmira. Un embarcadero natural elegido por los navegantes deportivos tanto uruguayos como argentinos.

Punta Gorda

Un auténtico lugar de ensueño. Un parador con una privilegiada vista frente al delta del Paraná, donde un pequeño obelisco o mojón indica el kilómetro cero del Río Uruguay.

Pirámide de Solís

La construcción de esta pirámide obedece al recuerdo de aquellos grandes navegantes que surcaron sus aguas por primera vez, y en especial Juan Díaz de Solís, asesinado por los aborígenes al desembarcar en esas costas.

Escalera de Darwin

En esta escalera, en su descenso hacia la playa, se pueden apreciar con claridad los diferentes estratos de la corteza terrestre descubiertos por Charles Darwin, en su paso por la zona en el año 1933.

El puerto de yates (DÁRSENA HIGUERITAS)

La Dársena Higueritas se ubica junto al Río Uruguay (Km 2 en la ciudad de Nueva Palmira, Departamento de Coloma, y ofrece al navegante un reparado espejo de agua junto a una zona arbolada con parrillas y lugar para acampar.

La escollera Sur está señalizada por una baliza de color rojo, con destellos rojos cada 5 segundos (R Des c/5 s.), una elevación sobre el nivel medio de 4,5 metros y un alcance nominal de 4,7 millas náuticas.

Datos Útiles

Ubicación: Lat: 34° 52,5’ S, Long: 58° 25,1’ W

Capacidad de amarras: 127

Tipología: A Muro

Horario de atención de la administración:

Temporada Alta (período del 16/dic al 28-29/feb): Lunes a Domingos de 7:00 a 19:45 hs. Temporada Baja (período del 1º/mar al 15/dic): Lunes a Sábados de 7:00 a 17:15 hs. Domingos de 7:00 a 14:15 hs.

Telefax: (+598) 4544 6516

Tel: (+598) 4544 6368

E-mail: dnh.higueritas@mtop.gub.uy

Web: www.mtop.gub.uy/hidrografia/puertos-deportivos

VHF canal 16.

Código Postal: 70.101

Servicios brindados por DNH:

Amarras

  • Energía Eléctrica Monofásica (220v / 50Hz)
  • Elementos Básicos para la conexión: Cable Bajo Goma Polarizado y ficha industrial 2 P + T 220V 6H / 32 Amp ó Ficha industrial 3P + T 380V 6H / 63 Amp
  • Agua Potable (si desea acceder a este servicio deberá tener una manguera con corta chorro)
  • HH. (abierto las 21 hs.)
  • Duchas Alta Temporada: Lunes a Domingos de 7.00 a 22:00 hs. Domingos de 7:00 a 14:15 hs. Duchas Baja Temporada: Lunes a Sábados de 7:00 a 17:15 hs.
  • Parrilleros
  • Piletas lavavajillas
  • Teléfono Público
  • Vigilancia Nocturna

Prefectura Nacional Naval:

Telefax: (+598) 4544 6139 / 4544 6194

Clubes Náuticos:

Yacht Club Nueva Palmira

Tel: (+598) 4544 6037

e-mail: jcnp@adinet.com.uy