La Ciudad de Piriápolis fue fundada en el año 1893 por un residente uruguayo llamado Francisco Piria, quien ya vivía hace muchos años en Montevideo, dedicándose a cultivar uva, olivares y tabaco. Desde sus inicios fue concebida como una ciudad balnearia con estilo Europeo en sus 2.700 hectáreas de extensión.

HISTORIA DE PIRIÁPOLIS

En el año 1890 Francisco Piria compra 2700 hectáreas de campo, extensión que abarcaba desde el mar hasta el Cerro Pan de Azúcar. Durante su último viaje a Europa, ocurrido ese mismo año, surge la idea de la creación de un balneario con la finalidad de su explotación turística.

Piria fue el pionero en construir de una ciudad balnearia alejada de Montevideo, con el afán de atraer a turistas y visitantes de todo el mundo.

En 1897 regresa a Uruguay para terminar la construcción de un lujoso Castillo, que sería su residencia personal. El mismo contaba con un extenso parque con fuentes y enormes estatuas. Los inmensos jardines ostentaban una gran variedad de especies exóticas, mientras que su arquitectura reunía una mezcla de estilos renacentistas. Sus salas principales se hallaban decorados con papeles importados en los cuales el dorado era el color predominante. Todos los detalles de su decoración al igual que sus muebles remitían al estilo Luis XV.

En 1898 todos sus cultivos fueron destruidos por una invasión de langostas, motivo por el cual hizo instalar el Cristo Redentor en un cerro ubicado entre el Castillo y el Cerro del Toro.

Algunos años mas tarde, mas precisamente en el 1905, construyó el “Hotel Piriápolis”, y en el 1910 inició la construcción de la rambla, inspirado en la Costa Azul francesa.

En el año 1912 se realizó el primer remate de lotes en la Ciudad de Piriápolis, año a partir del cual la ciudad comenzó a crecer con la construcción de numerosos casas.

1913 es el año en que se inaugura el pintoresco tren a vapor que unía la estación de Pan de Azúcar y el puerto de Piriápolis, puerto que para entonces aún permanecía en construcción. Dicha obra concluiría 3 años más tarde, permitiendo el arribo de los buques que traían a los primeros turistas desde Buenos Aires.

El célebre «Trencito de Piria», como se lo conocía por entonces, fue una de las atracciones de ese del balneario.

Como corolario, Francisco Piria, con una inversión colosal para la época, incia en 1920 la construcción de uno de los hoteles más gigantescos de América del Sur, el “Argentino Hotel”, siendo inaugurado el 24 de diciembre de 1930.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

Castillo de Piria

El Castillo de Piria es un edificio monumental, con el objeto de servir de residencia particular a Francisco Piria. Se ubica muy próximo a dicha ciudad al sudeste de Uruguay. En la actualidad es un museo perteneciente a la intendencia municipal de Maldonado, bajo el nombre de: Museo Parque Municipal Castillo Francisco Piria.

Rambla de Piriápolis

Rambla, playa y costa de Piriápolis, Maldonado, Uruguay

La rambla finalizó su construcción en 1915 y se inauguró junto al puerto en el año 1916, siendo un elemento central del proyecto fundacional de Francisco Piria.

Más de un siglo después, esta rambla fue declarada Monumento Histórico Nacional.

Paseo de la Pasiva

La Feria de Piriápolis, también conocida como Paseo de la Pasiva, es la feria artesanal de la ciudad. Allí, por las tardes, diversos artesanos exponen y venden sus productos. Se halla ubicada en la Rambla de los Argentinos.

Playa San Francisco

La Playa San Francisco es uno de los balnearios más jóvenes de la zona.

Cuenta con una extensa playa cercada entre dos puntas rocosas y rodeada de un entorno agreste. Sus bellas calles se encuentran rodeadas de pinos y eucaliptos, los que le brindan un entorno mágico.

El puerto de yates

Moderno y eficiente, es refugio de elegantes y lujosas naves y yates de las más variadas banderas. Es cobijo también de las barcas de pesca artesanal que proveen todo el año y a toda la zona, de los más exquisitos peces y frutos del mar. Cuenta con uno de los mayores travelifts del Conosur para el varado de embarcaciones en su explanada.

Datos útiles

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

LATITUD: 34° 54’ .3 S LONGITUD: 55° 15’.5 W

CONDICIONES OPERATIVAS:

Capacidad de amarras: 171

Marinas: 171

Capacidad en explanada de varado: aprox. 50

Muelle multi-propósito para embarcación de hasta 100 m de eslora.

Plan de Protección de la Instalación Portuaria aprobado (Código PBIP)

DIRECCIÓN NACIONAL DE HIDROGRAFÍA

HORARIO DE ATENCIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN:

Alta temporada (1º/nov al 28-29/feb): lunes a viernes de 8:00 a 17:45 . sábados y domingos de 8:30 a 17:30.

Baja temporada (1º/mar al 31/oct): lunes a sábados de 9:00 a 15:30.

Tel. +598 4432 0567 – Fax +598 4432 0671

E-Mail: dnh.piriapolis@mtop.gub.uy

VHF canal 16

Código postal 20200

Página web: www.mtop.gub.uy/hidrografia/puertos-deportivos

SERVICIOS BRINDADOS POR DHN

  • AMARRAS
  • VARADERO / GUARDERÍA
  • ENERGÍA ELÉCTRICA 220 VOLTS 50 HZ
  • AGUA POTABLE
  • DUCHAS Y S.S.H.H.
  • TRAVELIFT (hasta 90 toneladas)
  • RAMPA DE BOTADA Y VARADA
  • VIGILANCIA FISICA LAS 24 Hs.
  • VIDEO VIGILANCIA (CCTV)
  • SERVICIOS BRINDADOS POR TERCEROS
  • GASTRONOMÍA, SNACK BAR Y VENTA DE HIELO
  • ALQUILER DE EMBARCACIONES DE TRÁFICO PARA PESCA DEPORTIVA Y PASEOS
  • SUMINISTRO DE COMBUSTIBLES A EMBARCACIONES
  • CARPINTERO DE RIBERA
  • TIENDA NÁUTICA PRÓXIMA AL PUERTO
  • MANTENIMIENTO DE EMBARCACIONES (mecánica, pintura, electricidad, fibra de vidrio, herrería, etc.)

CLUBES RADICADOS EN LA ZONA

Club Náutico y Pesca Piriápolis | Tel. (+598) 4432 2257 | Yacht Club Piriápolis

Originalmente bautizada como Cabo de Santa María por el navegante español Juan Díaz de Solís, la tradicional ciudad esteña, a la que arriban año tras año miles de turistas de todo el mundo, divide las aguas del Río de la Plata Exterior y el Océano Atlántico, y es el extremo Sur de toda la República Oriental del Uruguay.
La ciudad, sobre la que ya habitaban algunos pobladores, fue rebautizada en el año 1828 por Francisco Aguilar con el nombre de Villa Ituzaingó. Algunos años más tarde, más precisamente en el año 1907, recibió la denominación definitiva de Punta del Este, que perdura hasta la fecha.

HISTORIA DE PUNTA DEL ESTE

La Villa, que originalmente se encontraba habitada por población indígena, fue fundada por Francisco Aguilar en el año 1829. Aguilar, quien llegara al Uruguay en 1810 y se radicó en Maldonado en 1811, fue el primer habitante que comenzó a desarrollar industrias y a explotar los recursos naturales de la zona. Compró numerosas tierras y se dedicó a la agricultura y a la fabricación de baldosas. Hombre exitoso y de fortuna, propietario de una flota de buques mercantes además de otras actividades, llegó a ocupar cargos importantes en política, e incluso fue Alcalde de Maldonado en el año 1829 y Senador de la Nación en el año 1840.
Durante la Presidencia de Fructuoso Rivera, Aguilar obtuvo la concesión exclusiva durante diez años para la pesca y faena de Ballenas en el Puerto de Maldonado, y de lobos marinos en la Isla de Lobos.
Durante su mandato como Alcalde llevó adelante numerosas obras públicas como Iglesias, cárceles y escuelas. Falleció en el año 1840 siendo Senador de la Nación a los 64 años de edad.
En el año 1843 la península de Maldonado, al igual que la Isla Gorriti, fue vendida a los hermanos Lafone, quienes se dedicaron a la explotación de saladeros.
La mayor parte de la forestación de Punta del Este se debe a la labor de Enrique Brunet, quien fue el primero en iniciar la plantación de pinos a fin de afirmar los terrenos y evitar así las avalanchas de arena.

Ya por el año 1907 existía en la ciudad un pequeño poblado formado por 40 o 50 casas, más un hotel (el Risso) y la Capitanía del Puerto. Allí arribó ese mismo año el primer contingente de turistas provenientes de Argentina y de Montevideo, a bordo del vapor “Golondrina”. A partir de entonces, Punta del Este fue creciendo año a año en cantidad de visitantes, hasta convertirse en la ciudad que hoy todos conocemos.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

Casapueblo

Creación del escultor y pintor Carlos Páez Vilaró, la emblemática casa construida con sus propias manos durante 36 años de trabajo, se encuentra ubicada hacia el Oeste de la Sierra de la Ballena. En la actualidad funciona allí el atelier del artista, quien falleciera en febrero del corriente año, y se realizan permanentes exposiciones de arte. El curioso horario de visita responde al amanecer y al ocaso, abriendo sus puertas con la salida del sol y cerrando con la puesta, en una ceremonia ya famosa y a la que concurren miles de turistas.

Faro

Construido en el año 1860 por Tomás Libarena con el objeto de orientar a los navegantes tanto en el Océano Atlántico como en el Río de la Plata. Para su construcción se utilizó una mezcla de tierra de origen volcánico procedente de Italia, cuyas propiedades la hacen más resistente y dura que el cemento. Los cristales de las luminarias fueron importados desde Francia, y su sistema de iluminación puede funcionar tanto con energía eléctrica como con gas de acetileno.
Para ascender a la cima, a 45 metros de altura, deben transitarse los 150 escalones de la escalera caracol que se halla dispuesta en su Interior.

Paseo de las Américas

Ubicado sobre Playa Brava, el Paseo de las Américas fue el escenario del 1er Encuentro de Esculturas Internacionales, y allí pueden apreciarse las obras de varios escultores latinoamericanos:
“La Mano”, de Mario Irarrazabal. Chileno
“Ala de Gaviota”, de Hernán Jugiari. Paraguayo
“Fuente de Agua”, de Gyula Kosice. Argentino
“Cinco Columnas Negras y una Colorada”, de Enio lomo. Argentino
“La U”, de Francisco Matos.
“Metal Pintado de Rojo”, de Edgard Negret. Colombiano
“El Vacío” de Waltercio Caldas Jr. Brasileño

Templo de Nuestra Señora de la Candelaria

Hermoso y pequeño templo situado en Punta Vapor, frente al Canal de la Isla de Lobos.
La imagen, instalada el 2 de febrero de 1982, pertenece al escultor Mario Lazo, y fue hecha a pedido de Galizna Ortega de Gianolli, quien ordenó su realización, cumpliendo una promesa en favor de la enfermedad que aquejaba a su nieta.

El puerto de yates

El puerto de yates de Punta del Este es el puerto deportivo más importante de toda la República Oriental de Uruguay. Se halla ubicado en la confluencia entre el Océano Atlántico y el Río de la Plata Exterior. En sus instalaciones portuarias cuenta con cuatro marinas y posibilidad de amarrarse tanto muro como a borneo, y se encuentra protegido detrás de una importante escollera con orientación NW, coronada en el extremo por la baliza denominada SUKY, con destellos de color rojo cada 5 segundos.
Todo el complejo cuenta con todas las instalaciones necesarias para una excelente estadía: cómodas marinas con energía eléctrica y suministro de agua, sanitarios con duchas e incluso servicio de Internet inalámbrico (Wi-Fi).

Datos útiles

SITUACIÓN GEOGRÁFICA:

LATITUD: 34º57’8 S; LONGITUD: 54º 57’ W

CONDICIONES OPERATIVAS:

Capacidad de amarras: 541
Tipología:
Marinas: 444
Borneos: 97

GUARDERÍA NÁUTICA:

330 espacios en AT hasta 9m de eslora como máximo
200 espacios en BT hasta 13m de eslora
Reserva de amarras: dnh.puntadeleste@mtop.gub.uy

DIRECCIÓN NACIONAL DE HIDROGRAFÍA

Horario de atención de la administración:
Lunes a Viernes de 9.15 a 16.30, Sábados y Domingos de 10.00 a 16.30 hs (período del 1º/04 al 30/09)
Lunes a Domingos de 9.00 a 17.30 hs (período 01º/10 al 31/03).
La oficina administrativa permanece cerrada únicamente los días feriados.
Teléfonos: +598 4244 3787 / +598 4244 3490
Telefax: +598 4244 4061
Código Postal: 20100
VHF canal 20
Correo electrónico: dnh.puntadeleste@mtop.gub.uy
Página web: www.mtop.gub.uy/hidrografia/puertos-deportivos

INSTITUCIONES EN EL RECINTO PORTUARIO PÚBLICAS

PREFECTURA NACIONAL NAVAL:
Telefax: +598 4244 1967 / +598 4244 3995
Correo electrónico: radares@adinet.com.uy
Dirección Nacional de Aduanas
Telefax: +598 4244 1921 / +598 4244 6242 / +598 4244 4494
Correo electrónico: puntadeleste@aduanas.gub.uy

DIRECCIÓN NACIONAL DE MIGRACIONES:
Telefax: +598 4223 7066 / +598 4223 7624
Correo electrónico: i13maldonado@dnm.minterior.gub.uy

YACHT CLUB PUNTA DEL ESTE:
Telefax: +598 4244 0219 / +598 4244 0220 / +598 4244 1881
Correo electrónico: ycpe@adinet.com.uy

YACHT CLUB URUGUAYO:
Teléfono: +598 4244 7181
Correo electrónico: info@ycu.org.uy

ASOCIACIÓN DE SALVAMENTOS MARÍTIMOS:

  • Teléfono: +598 9441 3488 / +598 9981 6496
  • SERVICIOS BRINDADOS POR DNH
  • Energía eléctrica trifásica 380V / 50HZ
  • Elementos básicos para la conexión: Cable Bajo Goma Polariazado y ficha industrial 3P + NEUTRO + T 380V 63A
  • Energía eléctrica monofásica 220V / 50HZ
  • Elementos básicos para la conexión: CABLE BAJO GOMA Polarizado y ficha industrial 2P + T 220V 63A ó ficha industrial 2P + T 220V 32ª
  • Agua potable (si desea acceder a este servicio deberá tener una manguera con corta chorro)
  • Telefonía fija y Móvil (ANTEL)
  • ADSL fija y móvil (ANTEL)
  • SS.HH.: 24 horas todo el año.
  • Duchas públicas: 24 horas todo el año.
  • Duchas navegantes: AT (8:00 a 24:00hs.) BT (8:00 a 21:00 hs)
  • Rampa: AT (Botadas 7:00 a 19:00 hs. y Varadas 7:00 a 21:00 hs) BT (Botadas de 7 a 16:30 hs. y Varadas 7:00 a 19:00 hs.)
  • 2 estaciones de suministro de combustible (ANCAP)
  • Estacionamiento para 250 vehículos
  • Servicio de vigilancia las 24 horas.

SERVICIOS BRINDADOS POR PARTICULARES

  • Servicio de TRAVELIFT (Yacht Club Punta del Este)
  • Servicio de botes 24 hs. (Yacht Club Punta del Este y Yacht Club Uruguayo)
  • Marinería
  • Asistencia Mecánica
  • Lanchas de Paseo y Pesca
  • Servicio regular de pasajeros a Isla Gorriti
  • 3 Restaurantes
  • 10 Puestos de venta de Pesca Artesanal
  • 11 Locales de venta de Pescado y Mariscos
  • Servicio de TAXIS (AT)
  • Servicio de Remises (AT)
  • Pastelería (Producto típico del Puerto)

La ciudad de Santo Domingo Soriano se halla ubicada sobre la margen sur del Río Negro, a escasos 5 kilómetros de su desembocadura en el Río Uruguay. Fundada en el año 1624, originalmente sobre la Isla del Vizcaíno como una reducción indígena, y trasladada posteriormente a tierra firme, Villa Soriano se constituye como el primer asentamiento europeo en tierras uruguayas.

La apacible ciudad posee una población aproximada de 1.200 habitantes, mayormente dedicados a la pesca artesanal y a las labores de estancia.

Villa Soriano cuenta con tres ríos de enorme belleza: el Uruguay, el Negro, y un último que lo atraviesa, el San Salvador. La esplendorosa hermosura de estos ríos, la tranquilidad que reina en sus calles y su enorme riqueza histórica, convierten a Villa Soriano en una inmejorable opción turística.

HISTORIA DE VILLA SORIANO

Santo Domingo Soriano es el asentamiento europeo más antiguo de todos los efectuados en tierras uruguayas. Su fundación original data del año 1624, siendo por aquel entonces una reducción de los indios chanáes.

En un principio la población se asentó sobre la Isla del Vizcaíno, y más tarde se trasladó a su actual ubicación sobre tierra firme. Esto probablemente se haya debido a las inundaciones que afectaban a la isla, así como también para evitar ataques de otros indígenas.

En el mes de agosto del año 1866, la reducción sufrió la insurreción de un numeroso grupo de indios Serranos y Pampas. Estos habían sido capturados cerca de Buenos Aires y fueron llevados ¡al asentamiento con el objeto de prodigarles la fe católica y lograr Su sedentarización. Luego de un tiempo de permanecer en la reducción, este grupo se levantó en armas matando a una buena parte de la guarnición qué custodiaba el asentamiento, así como también a varios indios chanáes. En su huida incendiaron numerosas construcciones y se llevaron una gran cantidad de los ornamentos de la iglesia.

En el año 1802 el Rey Carlos IV de España le confirió a la ciudad el título de Villa: “La muy Noble, Valerosa y Leal Villa Santo Domingo Soriano, Puerto de la Salud del Río Negro”.

En abril de 1811, tropas españolas al mando del Capitán Michelena, invadieron la Villa con el propósito de obtener la rendición incondicional del pueblo a la corona de España.

Estanislao Soler fue quien tomo a su cargo la defensa, apostando apenas unos 200 soldados: 50 al Este, 50 al Oeste y unos 100 al Sur. Luego de varios días de negociaciones, la defensa informó a la flota española que Santo Domingo Soriano no se rendía, lo que provocó la inmediata reacción de Michelena.

Comenzaron con el fuego bombardeando la ciudad, principalmente la Iglesia y sus alrededores. Al no encontrar respuesta de la defensa, los españoles decidieron desembarcar y fueron repentinamente atacados por las tropas distribuidas por Soler desde todos los rincones. Los españoles, indefensos frente a tal ofensiva, emprendieron la retirada hacia el Río Uruguay. Esta epopeya tue conocida más tarde como “La Batalla de Soriano”.

En el año 1976, la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación declaró toda la villa antigua Monumento Histórico, incluyendo todas sus construcciones.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

El árbol gigante

Este árbol, plantado en el año 1904, tiene aproximadamente 40 metros de diámetro, su tronco unos 3 metros y es motivo de admiración turística.

Se trata de un Timbó (Enterolobium contortisiliqum) afectado por una enfermedad sistémica, probablemente hongos. Las ramas afectadas pierden el 30% del follaje y al año siguiente se secan, así hasta colonizar o invadir todo el árbol.

Museo regional

Fundado en Mayo de 1992, el museo debe su inauguración a la inquietud de los vecinos de la Villa. Estos, apoyados por la Intendencia Municipal y asesorados por el grupo Santo Domingo Soriano, encararon su fundación. Los objetos a exponer eran traídos por los propios vecinos, ya sea en carros como en carretillas u otros medios de transporte.

El museo es visitado anualmente por cerca de cuatro mil personas, quienes pueden apreciar diferentes objetos de enorme valor histórico: cerámicas indígenas, documentos, vitrolas, estribos, fotos, etc.

Hotel Olivera

El edificio, construido a mediados del siglo XIX, tenía el propósito de albergar a los visitantes que llegaban a Villa Soriano con el fin de curarse en las aguas del Río Negro.

En la actualidad funciona allí la Aduana y la Prefectura Naval.

Iglesia

Histórica Iglesia construida en el año 1718. Además de la belleza de su sobria construcción, se albergan en su interior gran cantidad de santos tallados en madera por los indígenas de la época. Cuenta además con el único Cristo articulado del Uruguay. Cada Viernes Santo es bajado de la cruz para ser colocado en su lecho de muerte.

Casa de las Máscaras

La casa data del año 1887 y perteneció a Juan Artega, quien fue el artesano de una impresionante cantidad de máscaras, utilizando para ello arena, portland, caracoles, piedras, etc.

Artega falleció a la edad de 85 años convirtiéndose en toda una leyenda.

La casa es en la actualidad propiedad de su hijo, quien conserva las máscaras decorando la casa por dentro y por fuera.

Muelle

El enorme muelle fue construido a principios del siglo XX con Ia finalidad de funcionar como puerto, tanto carguero como de pasajeros.

En dos oportunidades fue reconstruido e incluso angostado. En cada nueva restauración se fueron perdiendo algunos de sus elementos originales, como los guinches y rieles por donde corrían las zorras.

En la actualidad el muelle ha sido restaurado a nuevo con excelente iluminación, y solo quedan algunos pocos parantes de los originales.

El puerto fue dragado convenientemente para las embarcaciones de placer, que suelen ser numerosas en temporada.

EL PUERTO DE YATES

Villa Soriano no cuenta con puerto de yates propiamente dicho, pero sí dispone de un extenso muelle de madera (aproximadamente 200 metros de largo) cuya orientación es Norte – Sur. Debe tenerse en cuenta que, a pesar de su longitud, solo pueden utilizarse para el amarre de embarcaciones los primeros 50 0 60 metros.

La aproximación al mencionado muelle debe hacerse entre las boyas roja y verde que delimitan el ingreso, y es apto para embarcaciones que no excedan 1,50 metros de calado. También es factible fondearse en las proximidades y desembarcar con bote auxiliar, si se cuenta con este.

El muelle posee todas las comodidades necesarias para una buena estadía: tomas de 220 voltios y agua potable. En el extremo del mismo se encuentra el destacamento de la Prefectura Naval donde deben hacerse los trámites habituales.

Datos útiles

Prefectura Villa Soriano. Tel: (00598) 9862 3656.

La ciudad de Nueva Palmira se encuentra emplazada sobre el margen del Río Uruguay, cinco kilómetros al Norte del obelisco de Punta Gorda y a unas 10 millas náuticas de la ciudad de Carmelo, en el departamento de Colonia al cual pertenece.

Fundada por el sacerdote Felipe Santiago Torres Leiva el 26 de Octubre de 1831 en la antigua jurisdicción de Higueritas, junto al puerto deportivo que en la actualidad se conoce con el nombre de Dársena Higueritas. Cuenta con uno de los puertos más importantes de la región, ya que posee instalaciones capaces de recibir barcos de ultramar de gran porte, los que continuamente transportan mercadería desde o hacia otros países. Este puerto es también utilizado para exportar mercancías provenientes de países como Bolivia y Paraguay, quienes hallan allí una excelente salida al mar a través del Río de la Plata.

En la ciudad de Nueva Palmira se encuentran además el Museo Municipal Lucas Roselli, la Casa de la Cultura, la Escuela Municipal del Hogar y la Biblioteca Popular Jacinto Laguna, la que fue fundada en el año 1871 y es la más antigua del país.

HISTORIA DE NUEVA PALMIRA

 

El 12 de octubre de 1831, y luego de más de 22 años de arduas gestiones, el entonces Cura Párroco de Las Víboras, Felipe Santiago Torres Leiva, se traslada al Puerto de las Higueras o Higueritas en compañía de un grupo de pobladores de la zona, y fundan allí la ciudad de Nueva Palmira. La riqueza de su suelo facilitó el medio de vida de sus primitivos moradores mientras que la estratégica ubicación, propiciada por la confluencia de los ríos Paraná y Uruguay, favoreció enormemente el comercio exterior, provocando el crecimiento posterior de toda la región.

El nombre de Nueva Palmira se debe a la similitud que encontró el sacerdote con la Palmira asiática, la antigua ciudad árabe de Tadmor (en castellano “Palmira”), una ciudad con una intensa actividad comercial en medio del desierto Sirio.

Nueva Palmira es, en la actualidad, considerada como la Puerta del Cono Sur, gracias a la privilegiada ubicación que le brindan la confluencia de los tres grandes ríos: el Río de la Plata, con su salida al océano, el Río Uruguay y el Río Paraná. Posee además una incomparable belleza y cuenta con hermosísimas playas rodeadas de pinos y sauces llorones, sobre la costa del Uruguay.

El puerto de Palmira es, en definitiva, el punto final de la Hidrovía «Paraná – Paraguay – Puerto Cáceres – Nueva Palmira» debido a las modernas instalaciones portuarias para buques de ultramar, y además por ser zona franca.

Posee además silos aéreos y subterráneos, lo que convierte a Nueva Palmira en el mayor granero de la República Oriental del Uruguay.

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO

Reloj de Sol

Fue construido en el año 1981 con motivo del aniversario 150 de la fundación, y como un homenaje a los inmigrantes italianos y sus descendientes que la habitaron desde el año 1831.

Muelle Gral. Flores

 

Conocido también como el «Muelle Viejo», y recientemente reconstruido, su construcción original data de fines del siglo pasado (1868). A través de este puente circuló desde aquel entonces un importante comercio, tanto nacional como internacional, y permitió además el incesante ir y venir de pasajeros de todo tipo. El Muelle Gral. Flores es todo un símbolo de la ciudad de Palmira.

Fuente de los Españoles

Fue erigida para homenajear a varias generaciones de españoles nacidos en Nueva Palmira.

Eolo Uruguayo

El esqueleto del Eolo Uruguayo son los restos náufragos de una embarcación de vela que transportaba mercancías de Montevideo a Nueva Palmira.

Dársena Higueritas

Es el Puerto de Yates de la ciudad de Palmira. Un embarcadero natural elegido por los navegantes deportivos tanto uruguayos como argentinos.

Punta Gorda

Un auténtico lugar de ensueño. Un parador con una privilegiada vista frente al delta del Paraná, donde un pequeño obelisco o mojón indica el kilómetro cero del Río Uruguay.

Pirámide de Solís

La construcción de esta pirámide obedece al recuerdo de aquellos grandes navegantes que surcaron sus aguas por primera vez, y en especial Juan Díaz de Solís, asesinado por los aborígenes al desembarcar en esas costas.

Escalera de Darwin

En esta escalera, en su descenso hacia la playa, se pueden apreciar con claridad los diferentes estratos de la corteza terrestre descubiertos por Charles Darwin, en su paso por la zona en el año 1933.

El puerto de yates (DÁRSENA HIGUERITAS)

La Dársena Higueritas se ubica junto al Río Uruguay (Km 2 en la ciudad de Nueva Palmira, Departamento de Coloma, y ofrece al navegante un reparado espejo de agua junto a una zona arbolada con parrillas y lugar para acampar.

La escollera Sur está señalizada por una baliza de color rojo, con destellos rojos cada 5 segundos (R Des c/5 s.), una elevación sobre el nivel medio de 4,5 metros y un alcance nominal de 4,7 millas náuticas.

Datos Útiles

Ubicación: Lat: 34° 52,5’ S, Long: 58° 25,1’ W

Capacidad de amarras: 127

Tipología: A Muro

Horario de atención de la administración:

Temporada Alta (período del 16/dic al 28-29/feb): Lunes a Domingos de 7:00 a 19:45 hs. Temporada Baja (período del 1º/mar al 15/dic): Lunes a Sábados de 7:00 a 17:15 hs. Domingos de 7:00 a 14:15 hs.

Telefax: (+598) 4544 6516

Tel: (+598) 4544 6368

E-mail: dnh.higueritas@mtop.gub.uy

Web: www.mtop.gub.uy/hidrografia/puertos-deportivos

VHF canal 16.

Código Postal: 70.101

Servicios brindados por DNH:

Amarras

  • Energía Eléctrica Monofásica (220v / 50Hz)
  • Elementos Básicos para la conexión: Cable Bajo Goma Polarizado y ficha industrial 2 P + T 220V 6H / 32 Amp ó Ficha industrial 3P + T 380V 6H / 63 Amp
  • Agua Potable (si desea acceder a este servicio deberá tener una manguera con corta chorro)
  • HH. (abierto las 21 hs.)
  • Duchas Alta Temporada: Lunes a Domingos de 7.00 a 22:00 hs. Domingos de 7:00 a 14:15 hs. Duchas Baja Temporada: Lunes a Sábados de 7:00 a 17:15 hs.
  • Parrilleros
  • Piletas lavavajillas
  • Teléfono Público
  • Vigilancia Nocturna

Prefectura Nacional Naval:

Telefax: (+598) 4544 6139 / 4544 6194

Clubes Náuticos:

Yacht Club Nueva Palmira

Tel: (+598) 4544 6037

e-mail: jcnp@adinet.com.uy

La ciudad de Carmelo se halla ubicada en el Departamento de Colonia del Sacramento, sobre el arroyo de Las Vacas, muy próxima a su desembocadura en el Río de la Plata.

Distante de Montevideo a unos 240 kilómetros y frente al delta del Río Paraná, Carmelo es la segunda ciudad del Departamento de Colonia por su población (unos 22.000 habitantes) y sus grandes atractivos turísticos.

No se conoce a ciencia cierta en qué fecha se inició el poblado, lo que sí se sabe es que aproximadamente en el 1758 ya existía un pequeño asentamiento en las cercanías del arroyo Las Víboras, que consistía en una pequeña iglesia y algunos ranchos precarios. Debido a las condiciones inhóspitas de la zona, los pobladores decidieron mudar el pueblo a la vera del arroyo Las Vacas.

El lugar, que popularmente se conocía como “Carmelo” (sin saber la causa real de esa denominación), fue posteriormente fundado por José Gervasio de Artigas el 12 de febrero de 1816. En aquella época era costumbre de toda la población acogerse a la protección de algún santo o virgen. Los primeros pobladores de Carmelo eran devotos de la Virgen del Carmen la que, según cuentan las leyendas, hacía sus apariciones en el Monte Carmelo, muy cerca de la ciudad actual. Se cree que fue esta la razón por la que se adoptó a “Carmelo” como nombre oficial, y de que muchos de sus pobladores se llamen también de ese modo. Nuestra Señora del Carmen es actualmente la patrona de la ciudad y cada 16 de julio se celebran los festejos en su honor

HISTORIA DE CARMELO

La ciudad de Carmelo fu fundada por Artigas el 12 de febrero de 1816, y ostenta el orgullo de haber sido la única ciudad fundada por el máximo prócer uruguayo.

La precaria población que habitaba el arroyo Las Víboras, ante lo inhóspito del paraje solicitó a través del Padre Larrañaga, que la ciudad se traslade al “Arroyo de las Vacas”, cerca de su desembocadura en el Río de la Plata. Debido a que el poblado se encontraba próximo a su desaparición, Artigas decretó entonces su traslado hacia dicha zona.

No existe documento alguno que dé cuenta del nombre con que fue fundada.

Conocida en sus comienzos como Pueblo Carmelo, y más tarde simplemente como Carmelo, se atribuye el mismo a las apariciones de la Virgen del Carmen sobre un monte denominado “Monte Carmelo”.

Muy próxima a la ciudad se encuentra la Calera de las Huérfanas, lugar donde vivieron los padres de nuestro prócer José de San Martín. La Calera de las Huérfanas, antes denominada Estancia de las Vacas, era un establecimiento jesuita que surgió durante la segunda mitad del siglo XVIII. Este establecimiento jesuita introdujo por primera vez la vid y obtuvo los primeros vinos del país.

Además producían cal, tejas, ladrillos y enseñaban herrería y carpintería a los indígenas y esclavos, quienes cohabitaban decorosamente en viviendas dignas, construidas junto al templo.

En el año 1767 la orden de los jesuitas fue expulsada del Virreinato del Río de la Plata, y la estancia quedó bajo el control de una Junta Municipal de Temporalidades la que administraba, desde Buenos Aires, las ex propiedades de la Compañía de Jesús, en el Virreinato.

Juan de San Martín y Gómez, padre del General José de San Martín, fue el primer administrador de la Estancia de Las Vacas. Tras su partida, la estancia pasó a formar parte de una orden religiosa de Buenos Aires que mantenía un Colegio de Niñas Huérfanas. De ahí que la Estancia de las Vacas pasó a ser conocida como Calera de las Huérfanas.

En el año 1815, tomando en cuenta el espíritu agrario de Artigas, la Calera de las Huérfanas fue dividida entre una buena cantidad de propietarios, los que más tarde fueron expropiados. Posteriormente, las guerras civiles venideras dejaron al lugar prácticamente en ruinas, de las que solo sobrevivieron algunos de los muros de la capilla.

La ciudad de Carmelo cuenta con industrias de gran importancia, varios viñedos y bodegas reconocidos a nivel nacional e internacional, todos ellos situados en el paraje El Erro. El Molino Carmelo es otra de las industrias importantes con que cuenta la ciudad, donde se produce harina de gran calidad.

Uno de los atractivos turísticos que posee la ciudad es el puente giratorio. Inaugurado el 1 de mayo de 1912 constituye el primer puente movido a tracción humana del país. Otros puntos turísticos son la Playa Seré, la Rambla de los Constituyentes, la Calera de las Huérfanas, el Casino Hotel, la Reserva de Fauna y el Balneario Zagarzazú entre otros.

Sitios de Interés Turístico

Puente giratorio

Es el primer puente movido a tracción humana de todo el Uruguay y el único en Sudamérica. Su construcción fue dirigida por el Ing. Juan T. Smith y fue habilitado para el uso público desde el 15 de enero de 1912.

Una antigua leyenda reza: Todo aquel que te cruza regresa, siempre regresa”

Calera de las Huérfanas

La estancia, ubicada a unos cuantos kilómetros de Carmelo, tiene su núcleo central junto al arroyo “Juan González”. Allí se erige la capilla de 21 metros de largo por siete de ancho y muros perimetrales de un metro de espesor. Posee grandes habitaciones construidas de ladrillo que rodean a dos patios centrales, donde funcionaban los talleres de herrería y carpintería de aquella época.

Reserva de Fauna

Un paseo diferente tanto para grandes como para chicos. Una gran variedad de animales se hallan en esta reserva, entre los que se pueden encontrar yacarés, flamencos, pavos reales, faisanes, chajás, palomas, chivos, liebres, patos, carpinchos, ciervo axis, emú, ñandúes, cisnes, patos, tortugas, etc.

Playa Seré

 Centro de reunión de la temporada de verano por excelencia, la Playa Será es conocida por sus aguas mansas y sus arenas blancas. Posee zona de camping, restaurantes y demás servicios.

Rambla de los Constituyentes

 Inaugurada el 7 de diciembre de 1930 en conmemoración del centenario de la carta constitucional, la obra fue llevada a cabo por el Comité Patriótico Femenino.

Templo del Carmen

 Originalmente de adobe y paja, a comienzos del año 1830 los propios vecinos comenzaron la obra del templo nuevo, culminando la tarea el 12 de abril d 1848, ocasión en la que la Virgen de Belén de la Estancia de las Vacas lució en su nuevo hábito de la Virgen del Carmen.

Balneario Zagarzazú

 

 Situado a tan solo 7 kilómetros del centro de la ciudad esta pequeña playa, reconocida por su tranquilidad, es ideal para visitar en cualquier estación para sentirse en verdadero contacto con la naturaleza.

EL PUERTO DE YATES

El puerto de yates de la ciudad de Carmelo se encuentra emplazado en la margen Sur del Arroyo de las Vacas, en un recodo cerca de su desembocadura en el Río de la Plata.

Dos escolleras protegen el tramo interior del canal de acceso, señalizadas con sendas balizas que responden al sistema IALA B, verde la escollera Norte y Roja la Sur. Esta última escollera tiene buena altura y, salvo casos excepcionales, sobresale notoriamente del río. La escollera Norte, en cambio, permanece en su mayoría sumergida, por lo que es preciso extremar las precauciones tanto en el ingreso como en la salida.

La baliza roja que corona la escollera Sur cuenta con destellos rojos cada 5 segundos, una altura sobre el nivel medio de 6 metros y un alcance nominal de 4,7 millas náuticas. La baliza verde sobre la escollera Norte posee destellos verdes cada 5 segundos, siendo su altura y su alcance idénticos a los de la baliza roja.

Datos Útiles

UBICACIÓN: Lat: 34° 33,6’ s, Long: 58° 18,1’ W

Condiciones operativas: capacidad de amarras aproximado 134

Tipología: solo a muro (Amarre a la mediterránea)

Servicios brindados por ANP:

  • Amarras.
  • Energía eléctrica monofásica (2 polos vivos + tierra, 220v/50hz.)
  • Elementos para la conexión: cable polarizado bajo goma c/ clavija industrial de 16, 32 o 64 amp. (2 polos + tierra a 6h) según necesidad de la embarcación.
  • Agua potable (Si desea acceder a este servicio deberá tener manguera con corta chorro)
  • Servicios higiénicos (Abierto las 24 hs.)
  • Duchas AT (7:00 a 24:00 hs.) BT (8:00 a 22:00 hs.)
  • Vigilancia (24 hs.)
  • Piletas lavavajillas, churrasqueras, mesas y bancos.
  • Camping para navegantes.

Servicios brindados por particulares:

  • Suministro de combustibles.
  • Servicio de abastecimiento y mantenimiento en general a embarcaciones.

ADMINISTRACIÓN

Horario de atención:

Lunes a sábado de 8.00 A18.00 hs. Recaudación hasta las 17:30. Domingos y feriados de 8:00 A 13:00 hs.
Personal de limpieza: 7:00 A 18:00
Baños con duchas: 7:00 A 24:00
Vigilancia: de lunes a domingo 24 hs.
Áreas verdes: lunes a viernes de 7:00 a 13:00 hs.
Operativa: 7:00 a 20.00 hs. Lunes a domingo.
Rampa con supervisión de ANP: 7:00 A 20:00 hs.
Rampa a cargo de particulares, sin supervisión: 20:00 A 7:00 hs

Teléfono: (+598) 4542 2058

Contacto: puertodepcarmelo@anp.com.uy

Dirección: Hernandarias S/N – Departamento de Colonia

PREFECTURA NACIONAL NAVAL

VHF canal 16 | ADES | VHF canal 16 y 71

CLUBES NÁUTICOS

  • Yacht Club Carmelo
  • Carmelo Rowing Club

La ciudad de Juan Lacaze se halla ubicada al sur del departamento de Colonia del Sacramento, al cual pertenece, y a unas 20 millas náuticas al Este del Puerto Deportivo de dicha ciudad, en la República Oriental del Uruguay. Más conocida por los navegantes como “Puerto del Sauce”, debe su nombre a que los primeros asentamientos establecidos en la región tuvieron lugar en la ensenada natural donde desemboca el Arroyo del Sauce, además del enorme sauce que servía de amarre a las embarcaciones que buscaban refugio en dicho puerto.

El afincamiento paulatino de diversos pobladores, acontecido gracias a la gran cantidad de emprendimientos industriales (saladeros, textiles y papeleros entre otros), permitieron a la ciudad de Juan Lacaze constituirse en pueblo en el año 1909, en villa en 1920 y más tarde en ciudad en el año 1953.

Cuenta en la actualidad con varios atractivos turísticos, en su mayoría playas (Sur, Verde, etc.), además del Puerto Comercial y el Puerto de Yates.

Historia de Juan Lacaze

En el año 1893, el matrimonio de origen francés formado por María Beleche y Silvestre Lacaze decidió dejar su país natal y establecerse en el Uruguay. Al parecer, el motivo principal habría sido lograr la descendencia que, por diversas causas, no habían podido concretar en Francia. Por esa razón, se deshicieron de sus propiedades, compraron una estancia en la ciudad de Salto e iniciaron el viaje, durante el cual María Beleche dio a luz a su primer hijo: Melchor Lacaze.

Una vez llegados a destino, la familia Lacaze se ocupó de abrir diversos negocios: la Compañía Francesa de Vapores y una empresa importadora de lanas, entre otros.

En el año 1854 nace un nuevo hijo de la familia: Juan Luis Lacaze. Con el correr de los años, Juan Luis tendría nuevos hermanos: Aurelio, Silvestre y María.

Durante los primeros años Juan trabajó en los negocios de su padre, pero más tarde viajó a Francia a estudiar Notariado. Faltando poco para concluir sus estudios, su padre fallece y Juan Luis, junto con su hermano Aurelio, regresan a Salto y más tarde se radican en la ciudad de Montevideo.

Mientras Aurelio se dedica a estudiar ingeniería, Juan Luis se abocó a los negocios. Las primeras actividades conocidas de Juan Lacaze en ese sentido fueron una obra en el puerto de La Paloma y otra en las Minas de Corrales, de las que podía extraerse oro.

Según se cuenta, en cierta ocasión, la nave que transportaba a Juan Luis y a su hermano se fondeó accidentalmente en la playa de lo que actualmente es la ciudad de Juan Lacaze.

Los hermanos desembarcaron, comenzaron a recorrer los alrededores y descubrieron un paraíso de posibilidades. Por ese entonces solo funcionaba en aquel paraje un saladero que había sido instalado en ese lugar en el año 1840.

La zona permitía, dada la profundidad en las proximidades de la costa, la aproximación de buques de ultramar. Además, la ensenada natural que allí se formaba era un buen refugio para las embarcaciones.

En el año 1884, la empresa Lavalle, Medeci y Cía, encarga a Juan Lacaze la compra de los terrenos adyacentes a la bahía, que por entonces pertenecían al propietario del  saladero, y en 1885 constituyen en el lugar una empresa dedicada a la exportación de arena y piedra bajo en nombre de “Lacaze y Cía”.

Este fue el punto de partida para que se afincaran en la zona otras empresas, como la Fábrica Nacional de Papel (FANAPEL) en 1898, que aún continúa operando, y la reconocida Fábrica Textil Campomar, en 1903.

A partir de allí, el desarrollo de otras industrias ha favorecido enormemente el incremento de la población debido al crecimiento industrial de toda la región, convirtiendo a la ciudad de Juan Lacaze en la tercera en cantidad de habitantes, dentro de su departamento.

Sitios de Interés Público

Playa Sur

 

Esta playa se extiende aproximadamente unos 6 kilómetros hasta la desembocadura del arroyo Rosario. Cuenta con una belleza singular, arena finísima y es sumamente apta para la práctica de deportes náuticos.

Playa Verde

Se ubica junto al puerto mismo y cuenta, entre otras cosas, con una fantástica arboleda natural y un bello gramillado.

EL PUERTO DE YATES

El puerto de yates de la ciudad de Juan Lacaze, más conocido como Puerto de Sauce, se encuentra emplazado detrás de la escollera principal, coronada en el extremo por una baliza de color rojo, de 6,3 metros de altura, con destellos rojos cada 5 segundos y un alcance visual de 7,9 millas náuticas. Dicha escollera tiene una orientación ESE — WNW y la ensenada queda conformada entre ésta y la costa norte, ofreciendo buen abrigo a los vientos de casi cualquier sector, salvo del oeste y noroeste. El lado norte de dicha escollera se encuentra perfectamente dragado a lo largo de sus 720 metros de largo, facilitando así el ingreso de las embarcaciones de gran calado. Al final de dicha escollera se ha construido un muelle, de aproximadamente 120 metros de largo, que se halla reservado para los buques de gran porte. Ya cerca del fondo del puerto se ubica la escollera norte, construida hace no muchos años; y que sirve de resguardo a las instalaciones del puerto deportivo.

En el muelle de dicho puerto se puede obtener agua y energía eléctrica. Frente al muelle se encuentran las oficinas del Servicio de Hidrografía (para pagar la amarra y otros servicios). Dentro de la dársena existen también algunas boyas para los que desean quedar al borneo, pero con la desventaja de no poder contar con suministro eléctrico ni de agua potable. La Prefectura del Puerto de Sauce (Control Sauce) opera por canal 16, y es menester anunciar tanto el arribo como la zarpada.

Datos Útiles

UBICACIÓN: Lat: 34° 26,8’ s, long: 57° 26,5’ W

ADMINISTRACIÓN

Horario de atención:

Temporada Baja

Período desde el 1 de marzo hasta el 15 de diciembre

Lunes a viernes: 8:00 a 19:00 hs. | Sábado y domingo: 8:00 a | 1:00 hs. – 15:00 a 19:00 hs.

Temporada Alta

Período desde el 16 de diciembre hasta el 28 de febrero

Lunes a viernes: 7:00 a 20:00 hs. | Sábado: 7:00 a 12:00 hs. — 14:00 a 20:00 hs. | Domingo: 8:00 a 11:00 hs. — 16:00 a 20:00 hs.

Tel: 00598 586 2559 | Fax: 00598 586 5170 | VHE: canal 16 | Código Postal: 77.000 | Email: mailto:dnhjlc@adinet.com.uy

 

PREFECTURA NACIONAL NAVAL

Telefax: 00598 586 2023

 

ADES. Asociación de Salvamentos Marítimos

VHE: canal 16. | Cel: 094429688

 

CLUB NAÚTICO PUERTO SAUCE

Tel: 00598 586 2181 | Telefax: 00598 586 3261

 

SERVICIOS

* Amarras

* Energía eléctrica

* Agua potable

* Servicio de bote con motor

Sin lugar a dudas el puerto deportivo de la ciudad de Colonia de Sacramento es el más visitado por los navegantes argentinos. Cada sábado arriban a él decenas de embarcaciones provenientes de los diferentes clubes náuticos de nuestro país, tripuladas en muchos casos por familias en busca de un fin de semana de paz y descanso aunque también hay quienes optan por este destino debido a que se trata de una ciudad con vida propia, recorridos turísticos y salidas gastronómicas. Y es que en Colonia del Sacramento se pueden encontrar ambas cosas: un reparado y silencioso puerto donde descansar además de una bellísima ciudad plagada de historia, buenos restaurantes y pubs donde los más jóvenes pueden disfrutar de una noche de música y diversión. Esta es, entre otras, una de las particularidades que hacen del puerto de Colonia el sitio elegido por la mayoría de los nautas argentinos. Conozcamos un poco más de esta ciudad.

Historia de la Colonia

La ciudad de Colonia del Sacramento es, en la actualidad, la capital del departamento de Colonia, y se encuentra ubicada unas 47 millas náuticas al sudeste del paralelo de Punta Gorda, situado en la confluencia entre el Río de la Plata y el río Uruguay, en la República Oriental del Uruguay.

Llamada en sus orígenes “Nova Colonia do Santísimo Sacramento”, fue en realidad el primer asentamiento portugués de todo el territorio uruguayo, y su ocupación fue comandada por el Maestre de Campo Manuel de Lobo en el año 1680, después de la misión española de Villa Soriano. La idea de dicha misión era la de establecer un asentamiento frente a Buenos Aires, gobernación del Río de la Plata, y perteneciente a la corona de España.

Casi inmediatamente después de ser fundada, la ciudad de Colonia fue tomada por asalto por el entonces gobernador de Buenos Aires, José de Garro, pero fue devuelta un año más tarde a la espera de negociaciones entre los gobiernos de España y Portugal.

En el año 1701 se firma entre ambos gobiernos el “Tratado de Lisboa”, que incluía entre otras cosas la devolución de la colonia a Portugal. Dos años después se rompe dicho tratado y la colonia es atacada nuevamente por las tropas españolas, quienes la ocupan por segunda vez.

En 1713, tras la firma del «Tratado de Utrecht”, Colonia del Sacramento vuelve a manos portuguesas y la ciudad pasó a convertirse en un enorme foco de contrabando, tanto británico como del propio Portugal, poniendo en peligro a las posesiones españolas del Río de la Plata. Es entonces cuando en el año 1724, el rey Felipe V ordena la construcción y fortificación de la ciudad de Montevideo al que por entonces era el gobernador de Buenos Ares, Bruno Mauricio de Zabala, quien concluyó la obra seis años después. De esta manera intentaba la corona española evitar el contrabando en la colonia.

Durante muchos años la corona española intentó sin éxito establecer un acuerdo de límites con Portugal. Un ejemplo de ello es el «Tratado de Madrid» propuesto en 1750, que establecía que Colonia del Sacramento pasara a manos españolas a cambio de “Los siete pueblos de las misiones”, unas reducciones jesuíticas ubicadas en la actual Río Grande do Sul (Brasil). Las conversaciones acerca del tratado se vieron interrumpidas por la entrada de España en la «Guerra de los Siete Años”, oportunidad en la que Pedro de Cevallos invade y ocupa nuevamente la colonia en 1702.

No obstante ello, la guerra finaliza con la firma del “Tratado de París”, que obliga a España a regresar la ciudad a los portugueses. En el año 1777, nuevamente Pedro de Cevallos, quien ya había sido nombrado virrey del nuevo “Virreinato del Río de la Plata”, emprende la ocupación definitiva. Ese mismo año se firma entre ambos gobiernos el «Tratado de San lldetonso” que fija al Río Negro como límite de ambos países, y otorga a España la mitad Sur del Uruguay, incluyendo a la ciudad de Colonia del Sacramento.

La exquisita fusión de su arquitectura española y portuguesa, y su excelente estado de conservación, determinaron que en el año 1995 el casco histórico de la ciudad fuese declarado Patrimonio de la Humanidad.

Sitios de Interés Público

Real de San Carlos

El Real de San Carlos es un barrio que se encuentra en Las afuera de la ciudad de Colonia, siendo allí donde Las tropas españolas sitiaron a la plaza fuerte portuguesa en el año 1761. El nombre fue elegido en honor al rey Carlos III de España.

Esta zona se desarrolló enormemente a principios del siglo XX gracias a los aportes del empresario argentino Nicolás Mihanovich, quien proyectó en dicha ciudad un complejo turístico que incluía un hotel casino, la tradicional Plaza de Toros, y el frontón de pelota vasca más grande de Sudamérica. A partir del abandono el complejo original, hoy solo quedan algunas construcciones en ruinas que son de enorme interés turístico. La ciudad es actualmente una bella zona residencial con hermosas playas y Casas de fin de semana. En el real de San Carlos se encuentra emplazada la capilla de San Benito de Palermo, el primer santo negro de la historia.

Plaza de Toros

Ubicada en el real de San Carlos, la Plaza de Toros de Colonia del Sacramento fue Construida en 1910 e inaugurada el 9 de enero de ese mismo año con una memorable corrida de toros, de la que fueron protagonistas dos de los mejores toreros de España: Ricardo Torres (Bombita grande) y su hermano Manuel (Bombita chico).

Luego de la fiesta inaugural, a la que asistieron cerca de 10.000 espectadores, solo se efectuaron ocho corridas más, ya que fueron prohibidas por el gobierno en el año 1912.

Puerta de la Ciudadela

También conocida como “Puerta de Campo”, la Puerta de la Ciudadela se encuentra emplazada frente a la actual Plaza de 1811. Fue construida en 1745 durante el gobierno portugués de Vasconcelos, un fuerte impulsor de las construcciones durante ese período.

Faro

La construcción del Faro de Colonia data de 1857 y fue anexado al sector sudeste del Convento de San Francisco Javier. Se estima que dicho convento fue construido en el año 1653, siendo una de las construcciones más antiguas de toda la colonia. Pueden apreciarse aún algunos restos de sus anchos muros de piedra.

Museo Municipal

También conocida como morada del Almirante Brown, aunque éste nunca llegó a ocuparla, la casa donde funciona el Museo Municipal se encuentra ubicada sobre la calle Del Comercio v frente a la Plaza Mayor. Aquí se pueden encontrar gran cantidad de documentos acerca del Real de San Carlos, y de la vida pasada en las colonias.

Museo portugués

Construido en dos etapas: la primera, de característica edificación portuguesa (techo de tejas a cuatro aguas), durante la primera mitad del siglo XVIII; y la segunda, durante el periodo español, sobre finales del mismo siglo. Se ubica al frente de la Plaza Mayor, y pueden verse entre otras cosas: la sala de gobernadores, la colección de armas de la época y hasta los uniformes del regimiento de Dragones de 1772.

Museo español

Se ubica en la intersección de las calles De San José y De España. De construcción meramente portuguesa, fue construida durante la primera mitad del siglo XVIII. Originalmente destinada a viviendas, fue destinada a museo en la actualidad. Sí bien es conocida como “La Casa de Mitre”, éste habitó en ella una sola noche.

Iglesia Matriz

La Iglesia Matriz es la más antigua no solo de Colonia del Sacramento sino de todo el Uruguay. Si construcción se inició en el mismo año de la fundación de la ciudad y durante años ha soportado derrumbes y reconstrucciones diversas producto de las guerras acaecidas.

El puerto de yates

El puerto de yates de Colonia del Sacramento se encuentra emplazado detrás de la escollera Santa Rita, coronada en el extremo por la baliza del mismo nombre. El lado interno de dicha escollera forma el muelle de piedra, donde se puede obtener agua y energía eléctrica. El Club de Yachting y Pesca de Colonia se ubica en el nacimiento de dicha escollera, donde además se encuentran las oficinas del Servicio de Hidrografía (para pagar la amarra y otros servicios) y la oficina de la Prefectura Naval donde se tramitan los despachos.

Enfrentado con el muelle de piedra se encuentra el muelle de madera donde habitualmente se atracan las embarcaciones de menor porte.

Existen además, dentro de la dársena, numerosas boyas para los que desean quedar al borneo, pero con la desventaja de no poder contar con suministro eléctrico ni de agua potable. Para el desembarco existe un servicio de botes que opera por el canal 21, y el horario de atención depende de la época del año y del que lo opere en ese momento, ya que dicho servicio se encuentra concesionado.

La Prefectura del Puerto de Colonia (Control Colonia) opera por canal 16, y es menester anunciar tanto el arribo como la zarpada.

El puerto deportivo de Colonia es un puerto seguro para los vientos de casi cualquier sector, incluidos pamperos y sudestadas, aunque se encuentra algo desprotegido de los vientos del sector Norte.

Datos útiles

UBICACIÓN: Lat: 34° 28,5’ S, long: 57° 50,6’ W

AMARRAS: Muelle: 45 – Borneo: 55

SERVICIOS BRINDADOS POR ANP:

• Amarras y Rampa
• Energía eléctrica monofásica (220V/50HZ.)M; Elementos requeridos para la conexión: cable bajo goma polarizado y ficha industrial.
• Agua potable (Si desea acceder a este servicio deberá tener manguera con corta chorro)
• SS HH/ Duchas (Abierto las 24 Hs.)

SERVICIOS BRINDADOS POR PARTICULARES:
• Asistencia mecánica
• Abastecimiento en general
• Suministro de combustible
• Vigilancia (nocturna).