Normalmente el marino asocia el pasaje de un Frente Frio (FF) a un estado del tiempo severo, tormentas, actividad eléctrica, fuertes ráfagas, intensos chaparrones y otros fenómenos característicos de los Cumulonimbos (Cb.), teóricamente la nubosidad significativa en un frente frío. Me arriesgo a pensar que esta visión no siempre es corroborada por la realidad, una gran cantidad de FF barren estas latitudes sin manifestar las condiciones severas que se le atribuyen en los textos clásicos y tratados de Meteorología Sinóptica. Lo iremos desarrollando en esta nota.

Dos palabras suenan muy interesante a la hora de describir a un frente, Intensidad y Actividad Frontal, esto se aplica a todos tipo de frentes;

Intensidad Frontal, se dice de un frente, en general un FF, cuando las diferencias térmicas, de humedad y otros parámetros son grandes comparando ambos lados del Frente, a modo de ejemplo tratare la temperatura.

Un frente no será Intenso cuando la temperatura entre ambas masas de aire, la fría y la cálida difiera entre 3°C y 5°C.

Un frente podrá considerarse Intenso cuando la temperatura entre ambas masas de aire, la fría y la cálida difiera entre 10°C y 15°C.

Ambas definiciones solo se vierten a modo de referencia y por supuesto son discutibles porque entre muchos otros factores influyen grandemente la latitud, la época del año y factores tales como continentalidad, orografía y mucho más.

La Actividad Fontal es un concepto más fácil de incorporar y refiere a la cantidad de fenómenos asociados y a la severidad de estos.

Un frente será poco activo cuando durante su pasaje solo se manifieste un aumento de nubosidad y en ocasiones lagunas lluvias débiles y dispersas.

Será muy activo cuando la manifestación de los fenómenos asociados, actividad eléctrica, truenos chaparrones, granizo, ráfagas intensas derivadas de las tormentas, por dar un ejemplo sean de entre 30 y 50 Nd.

Vale aclarar que no estoy considerando la intensidad del viento previo al pasaje del frente, generalmente de componente norte ni posterior al pasaje del frente con vientos de componente sur. En estos casos es el gradiente bárico entre la vaguada frontal y el anticiclón mas al este el que genera vientos intensos del norte y en el caso del viento sur el gradiente bárico entre la vaguada frontal y el anticiclón migratorio posterior. Estos detalles se los podrá ver muy bien representados en los modelos de pronóstico.

Figura 1. Nubosidad y fenómenos característicos en un Frente Frio.

Figura 2. Nubosidad y fenómenos característicos en un Frente Caliente.

Es de vital importancia que el marino planifique su navegación y la lleve a cabo con la seguridad que le brinda la información disponible y me refiero básicamente a la interpretación de imágenes de satélite y radar meteorológico además de los modelos del mar y de la atmósfera.

Sobre la interpretación de como se ve un FF pondré algunos ejemplos de un frente inactivo y un frente activo.

A los efectos del pronóstico el primer indicio del pasaje de un FF con o sin actividad lo veremos por ejemplo en OGIMET con varios días de anticipación, donde en función de la cantidad de precipitaciones pronosticadas inferiremos lo activo o no del frente.

Figura 3. Frente Frio Inactivo. Se aprecia claramente en el modelo de pronóstico en virtud de que no están previstas precipitaciones que el mismo será inactivo.

Otro ejemplo interesante que nos muestra la naturaleza es el caso de este FF que cruzo el Río de la Plata sin ningún tipo de actividad, precipitaciones o tormentas.

Figura 4. En la imagen de satélite se aprecia claramente cuando el frente barría la zona del Rio de la Plata con nubosidad media y alta solamente, sin que se observen Cb.

En el modelo de pronóstico de Ogimet se puede observar además que este FF continuo en su viaje al norte sin configurar un modelo nuboso de mal tiempo, precipitaciones u otros fenómenos

Figura 5. Un Frente Frio Inactivo donde el modelo de pronóstico no prevé precipitaciones.

Pero siempre hay que estar atento al ingreso del AM que sucede al sistema frontal frío. Es común, como en este caso que la intensidad del viento puede llegar a valores potencialmente peligrosos para las embarcaciones, agregando un factor más como es el repentino aumento de velocidad. En los modelos cuantitativos de pronóstico de viento como en el caso de Windy este aumento de velocidad se ve claramente.

Figura 6. Dato de Pilote Norden en cuya grafica se aprecia claramente lo repentino del proceso de ingreso del AM llegando a valores de viento en la Escala Beaufort de Fuerza 8, Temporal del sur.

Advertencia; En los FF inactivos no se esperan violentos chaparrones e intensas ráfagas de viento, pero si debemos estar atentos a la posibilidad de que el posterior ingreso del AM genere vientos cuya intensidad reviste cierto riesgo en la navegación, ya sea con viento sur o sudeste. No es el frente el que genera los fuertes vientos, es el AM.

El evento de ingreso de AM puede durar unas 2 a 4 hs con vientos de Temporal, FB=8 o mayor y unas 6 a 8 hs con vientos Regulares, FB=5 o mayor. Los FF inactivos suelen no tener fenómenos significativos, excepto la posible fuerza del viento del AM posterior.

Conocido el evento es conveniente esperar el tiempo adecuado para zarpar o bien anticiparse y realizar la navegación segura.

Los casos de Frentes Fríos activos se suelen ver en los modelos tales como Ogimet con colores que representan abundante precipitación y en las imágenes de satélites notables formaciones de Complejos Convectivos que presagian sin lugar a duda el tiempo severo que puede ocurrir durante su pasaje.

Las imágenes de radar solo toman una parte del sistema frontal, en ellas los ecos de los Cumulonimbos se destacan por sus colores que corresponden al tercio superior de la paleta de colores vs. intensidad del eco y tienen un aspecto característico en forma de torres o columnas típicas de tormentas muy activas

Dentro de las infinitas formas que nos presenta la naturaleza durante el pasaje de frentes fríos se encuentra una muy común, los FF que desarrollan actividad de tormentas previo al pasaje frontal, en ocasiones hasta unas cuantas horas ante de que pase el frente. Lo más común son tormentas organizadas en forma de Complejos Convectivos, tormentas de apariencia circular o casi circular vistas en imágenes de satélites o las no tan comunes tormentas organizadas en forma de líneas o Líneas de Tormentas.

En las siguientes tres Figuras, se indica como debería ser una secuencia básica de observación de imágenes de satélites para detectar tormentas que pueden tener un grado de severidad.

Figura 7. Imagen de satélite GOES 16 en Geo Color CIRA. Se observa claramente un sistema frontal fro con actividad de Complejos Convectivos y más al norte Complejos Convectivos prefrontales.

Las tormentas prefrontales son características en nuestra región, es normal que ocurran entre los 40°S y el trópico tanto en zonas continentales como en el mar adyacente. También es bueno señalar que tanto en las estaciones intermedias, primavera y otoño, como en la estación cálida son más comunes las tormentas en forma de Complejos Convectivos no asociadas a frentes que los mismos frentes fríos.

Figura 8. Imagen de satélite GOES 16 en Banda 1, Temperatura de topes nubosos. En esta Banda se identifican las tormentas organizadas en Complejos Convectivos tanto en el Frente Frio como en las tormentas o Complejos Convectivos prefrontales.

Figura 9. Imagen de satélite GOES 16 en la Banda de Densidad energética grupal (CIRA). En esta Banda se identifica claramente la actividad eléctrica de las tormentas tanto frontales como prefrontals lo que se correlaciona directamente con rayos, truenos, chaparrones de lluvia y/o granizo y las también temidas ráfagas de viento que podrían superar los 30 Nos.

El Radar Meteorológico es una herramienta fundamental para detectar ecos de precipitaciones, entre muchas otras virtudes. La forma e intensidad de esos ecos nos dan la pauta de que tipo de fenómeno podemos esperar.

 

Figura 10. Imagen de la aplicación Rain Alam donde el Radar Meteorológico nos brinda otra forma de ver el Frente Frio activo y los complejos convectivos prefrontales.

En la siguiente Figura se observan importantes tormentas compatibles con Complejos Convectivos no asociadas a sistemas frontales. La imagen de satélite y de radar debe ser comparada en el mismo momento de observación y en su conjunto se complementan para darnos una idea de lo que está ocurriendo en tiempo real y lo que podríamos llegar a esperar cuando estos sistemas nos alcancen. Se recomienda la observación permanente de estos sensores remotos a los fines de ir adecuando la interpretación con la realidad.

 

Figura 11. Las imágenes de radar normalmente solo toman una parte de las tor mentas, en ellas los ecos de los Cumulonimbos se destacan por sus colores que corresponden al tercio superior de la escala de color vs. intensidad del eco y tienen un aspecto característico en forma de torres o columnas típicas de tormentas muy activas.

Sobre estos temas la naturaleza siempre nos mostrará infinitas variables y combinaciones que solo marino informado y con experiencia en la lectura de modelos matemáticos de pronóstico y sensores remotos podrá aprovechar para planificar y llevar a cabo navegaciones seguras.

Les envío saludos cordiales y nos encontraremos en futuras notas.

Profesor Norberto O. Cattaneo.